
Petro anuncia que subirá el precio de la gasolina
El incremento será gradual y es una medida para frenar el aumento del déficit del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles.
El presidente Gustavo Petro anunció que el precio de la gasolina comenzará a subir en Colombia como una medida para reducir el déficit que presenta el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC) que para cierre de este año sería mayor a los $30 billones.
El mandatario hizo el anuncio a través de su cuenta de Twitter en la que publico: “A los consumidores de gasolina les decimos que retomaremos la senda de crecimiento de precios, y que el objeto no será más que disminuir el déficit irresponsablemente acumulado. No tocaremos los derivados del ACPM”.
El deficit de estabilización de precios de los combustibles por falta de pago del gobierno anterior es de 10 billones por trimestre. Es decir casi 40 billones anuales. Casi la mitad del déficit del presupuesto nacional.
— Gustavo Petro (@petrogustavo) September 11, 2022
Se produce al no subir el precio de la gasolina. https://t.co/bN4NTznFIy
Es así como se espera un incremento gradual en los precios de la gasolina corriente en los próximos meses, en línea con el alza que se viene presentando a nivel internacional, mientras que el diésel o ACPM tendría otro tratamiento.
El objetivo del FEPC es ‘subsidiar’ los precios de los combustibles para proteger a los consumidores de la volatilidad de los precios internacionales.
Se calcula que si este fondo no funcionara el precio del galón de gasolina corriente estaría en unos $6.000 sobre su valor actual, que en el caso de Barranquilla es de $9.208, es decir que quedaría en unos $15.000, cerca del galón la gasolina extra que vale $19.000.
El presidente Petro agregó que “la otra cara de no subir la gasolina y aumentar el déficit del fondo es dejar aumentar el hambre y la pobreza en Colombia. Le propongo al Congreso desligar el cobro de impuestos a la gasolina de la indexación del precio de la gasolina para mitigar el impacto sobre el consumidor”.
Plantó que en el Congreso se puede adelantar el debate sobre la estructura de precios de los combustibles, y su indexación con los precios internacionales del petróleo, que incluye la compra del crudo que Ecopetrol hace al interior del país.
De acuerdo con el mandatario, el déficit del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles “por falta de pago del gobierno anterior es de $10 billones por trimestre. Es decir casi $40 billones anuales. Casi la mitad del déficit del presupuesto nacional. Se produce al no subir el precio de la gasolina”.
Añadió que “la mitad del déficit del presupuesto nacional se debe a un subsidio creciente a los consumidores de gasolina. Es la hora de un debate nacional al respecto ¿Vale la pena subsidiar la gasolina por $40 billones cuando la tasa de mortalidad infantil por desnutrición se duplica?”.
Tras estos anuncios los ex ministros de Minas y Energía y de Hacienda del pasado Gobierno, Diego Mesa y José Manuel Restrepo, respondieron al presidente afirmando que se dejó “saneado” el déficit del FEPC.
“Pagamos $14,2 billones del déficit antes de salir y dejamos $28,5 billones presupuestados así como otras fuentes de pago”, trinó Restrepo.
A los consumidores de gasolina les decimos que retomaremos la senda de crecimiento de precios, y que el objeto no será más que disminuir el déficit irresponsablemente acumulado. No tocaremos los derivados del ACPM.
— Gustavo Petro (@petrogustavo) September 11, 2022
Varios expertos se mostraron a favor de la decisión del presidente pues se percibe como una medida para reducir el déficit fiscal del país.
No obstante, otros sectores afirmaron que el aumento de la gasolina se reflejará en una mayor inflación.
El ministerio de minas y la DIAN deben establecer controles efectivos para que la tributación y el pago de regalías que hacen las empresas de extracción de combustibles fósiles se haga sobre las cantidades reales de extracción y exportación a los precios internacionales.
— Gustavo Petro (@petrogustavo) September 11, 2022
En esa línea detalló que conociendo el costo fiscal, el Gobierno de Duque propuso y dejó en marcha “un proceso ordenado, gradual y cuidadoso de respuesta a esta realidad”, que quedó reflejado en el presupuesto “con medidas a corto y largo plazo”.
Según Restrepo, en el Marco Fiscal que dejó el anterior Gobierno “se tiene material para construir desde lo construido y dar un paso adelante cumpliendo regla fiscal, sin afectar a los vulnerables o la recuperación económica”.
Por su parte, Diego Mesa, dijo que el Fondo de Estabilización de Precios de Combustibles, subsidia tanto gasolina como diésel, con el cual se transportan alimentos y la mayoría de bienes.
“Importante señalar que en 2018 recibimos el FEPC con un saldo negativo de $14 billones del gobierno anterior. Este saldo lo extinguimos a través de una operación autorizada en el Plan Nacional de Desarrollo. Al momento de hacer la extinción el saldo ascendía en $17 billones”, aclaró el exministro.
Recordó que hasta el inicio de la pandemia, el fondo operó con normalidad, incluso tuvo meses con saldos positivos.
“En abril de 2020, al tiempo que empezaba la pandemia, se desplomó el precio del crudo y por primera vez en la historia los futuros del WTI llegaron a estar en terreno negativo. Esto nos permitió hacer una reducción histórica de $800 y $1.200 pesos por galón para los combustibles en Colombia como medida de alivio, justo antes del aislamiento preventivo obligatorio, que sabíamos tendría impactos económicos fuertes”, indicó en un hilo de Twitter.
Explicó que durante la pandemia y el periodo de reactivación económica el Gobierno Duque tomó la decisión de mantener los precios estables para incentivar la demanda y la actividad económica post-pandemia.
“Gracias a esto, Colombia tiene uno de los precios de combustibles más baratos de la región”.
Mesa detalló que el aumento del precio internacional del crudo se agudizó con la guerra Rusia-Ucrania, lo que llevó a hacer aumentos de los precios de los combustibles en junio y julio de este año.
Además, dijo que el Minhacienda anterior presentó en Marco Fiscal de Mediano Plazo una senda de ajuste que llevaría a cerrar diferencial entre el precio internacional y el nacional a
2023. “Dejamos proyectos de decreto listos”, indicó el exministro de Minas y Energía.
Otras reacciones. Varios expertos y analistas económicos se mostraron a favor de la decisión del presidente Petro sobre el aumento gradual de la gasolina, pues se percibe como una medida para reducir el déficit fiscal del país.
No obstante, otros sectores afirmaron que el aumento de la gasolina se reflejará en una mayor inflación y que afectará en especial a las clases bajas y medias.