El Heraldo
Cortesía
Colombia

“El impacto más grande que hicimos fueron las masacres en los corregimientos”

Así lo aseguró Yairsiño Mesa, exintegrante AUC, en medio de un acto de contribución a la verdad.

Con la moderación de la comisionada Marta Ruiz, culminó en la ciudad de Cartagena, el primero de los tres espacios de esta jornada de autocrítica y reflexión sobre el impacto y afectaciones de la violencia en la Región Caribe.

“Vamos a conversar sobre una verdad que la sociedad aún no conoce porque ha sido judicial y, por esa razón, el espacio no judicial del día de hoy es muy importante”: Marta Ruiz, comisionada

Al espacio se sumaron las voces de los excombatientes Uber Bánquez, Luis Fernando Barreto y Sergio Córdoba, quienes con sus testimonios explicaron los orígenes, consolidación y alianzas de las AUC en los distintos territorios de la región.

Yairsiño Mesa, exintegrante AUC, señaló que “el impacto más grande que hicimos a la sociedad fueron las masacres en los corregimientos. De ahí delitos como los desplazamientos y violaciones. Los niños salieron sin rumbo fijo a la ciudad a aguantar hambre, a sufrir. Les arrebatamos eso”, dijo.

Entre tanto, Uber Banquez, antes conocido en los departamentos de Atlántico, Bolívar y Sucre con su alias de Juancho Dique explicó que la extensión de los conflictos en zonas específicas como los montes de maría se debió a su posición estratégica y su complejidad como territorio.

“Los Montes de María es la joya de la corona, si analizamos, son bañados por los vientos de la Sierra Nevada, Perijá, San Lucas, tenemos es un corredor de La Guajira hasta el pacífico. Entonces es un tesoro, muy apetecido por grupos que desean alterar el orden y por eso necesitábamos ejercer control” dijo el excombatiente.

Por su parte, Sergio Córdoba, antiguamente conocido como ‘el Gordo’ explicó que ellos eran solo una ficha de los altos mandos, que los movían sin dar mucha explicación.

“Nosotros en ese momento creíamos que la insurgencia se camuflaba con la población civil, o así nos hicieron creer, por eso se afectó tanto a las poblaciones y hubo tantos desplazamientos. Fue un error muy grande el que cometimos”, expresó excombatientes AUC.

A esta hora se desarrolla el segundo espacio de diálogo, en  el cual se explicarán y darán a conocer los impactos individuales y  colectivos de las víctimas en el Caribe Colombiano con la participación de Manuel Castellano, Emiro Correa y  la moderación de Julia Eva Cogollo.

En el segundo espacio de diálogo los exmiembros de las autodefensas, Manuel Castellano, Emiro Correa y Jairsiño Mesa, conversaron con Julia Eva Cogollo sobre los impactos individuales y colectivos de las víctimas en el Caribe Colombiano.

“Reconozco que sembramos mucha violencia, estábamos llenos de sangre. Yo muchas veces sí me conmoví (...) recuerdo una persona en Rincón del Mar, me perdonó, me dijo “Dios mío perdónalo, no sabe lo está haciendo” esa frase me estremeció (…) pero yo tenía una orden y debía cumplirla porque al hueco o se iba él o me echaban a mi”. Expresó Emilio Correa durante la conversación. 

El tercer panel fue sobre la no repetición y estuvo moderado por el comisionado Leyner Palacios, el cual insistió en la importancia del reconocimiento para evitar que el horror de la guerra regrese a las regiones 
 “Esto servirá en la medida en que lo recibamos, lo analicemos y sepamos que esto no puede volver a pasar. Ese pasado nos pone en perspectiva de que podemos volver a esa tragedia si no tomamos medidas” dijo el comisionado. 

Al cierre del evento los excombatientes de manera simbólica firmaron un compromiso para luchar por la no repetición y al tiempo le presentaron al país un documento con recomendaciones para evitar que las futuras generaciones vean en la guerra una oportunidad. De igual forma el evento concluyó con muestras artísticas, en alegoría a la tarea de reconstrucción del tejido cultural en la Región Caribe.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.