El Heraldo
Unas 900 personas se reportaron por la Defensoría como desplazadas en Vichada tras los combates entre disidencias y Eln.
Colombia

¿Cómo se enfrenta esta escalada del conflicto en el preámbulo electoral?

EL HERALDO habló con el ministro de Defensa, Diego Molano, y con expertos en seguridad y defensa que explican el accionar violento.

Entre el miércoles y jueves el país amaneció con la alarma de que el Eln había perpetrado casi una decena de ataques en cinco departamentos, dejando un saldo de un soldado muerto en Cesar y una veintena más de heridos en Norte de Santander, Valle, Antioquia y Cauca.

Este pareció ser el colofón violento además de varias semanas de enfrentamientos entre el Eln y las disidencias de las Farc en Arauca, provocando el desplazamiento de unas 1.500 víctimas y dejando una treintena de muertos. Y en Vichada estos grupos produjeron el desplazamiento de otras 900 personas.

Sucede todo esto a pocos meses de las elecciones y, aunque ya desde el año pasado se venían registrando ataques esporádicos, pareciera haber ahora un recrudecimiento de las acciones.

EL HERALDO consultó al ministro de Defensa, Diego Molano, sobre qué se está haciendo para contener esta escalada, al tiempo que expertos en seguridad y conflicto explican el panorama.

Mindefensa tras bomba en Saravena el 20 de enero.

“Recuperar Arauca”

Molano señala que el Eln “tiene un plan terrorista que busca proteger sus golpeados negocios de narcotráfico, cometer actos para amedrentar a los colombianos, influir electoralmente para que alguno de los que tiene filiación con ellos llegue y crear un espacio para que se promuevan sus falsas intenciones de paz”.

Sobre el trabajo de las Fuerzas Militares y de Policía en el país, el ministro reconoce que “en las áreas rurales el homicidio ha venido creciendo y las afectaciones sobre todo por los grupos armados ilegales a partir del narcotráfico. Hemos encontrado que los homicidios y masacres recientes estaban atados a disputas de rentas criminales entre esos grupos, por eso lo que hacemos es combatir el narcotráfico, y por supuesto las afectaciones a nuestra fuerza pública tienen que ver con actuaciones en contra del Derecho Internacional Humanitario de las disidencias o el Eln”.

Y acerca de la situación concreta en Arauca afirma que a lado y lado de la frontera con Venezuela “hay más de 800 hombres de las disidencias, el Eln o la Segunda Marquetalia que comenzaron a enfrentarse, hoy se aliaron la Segunda Marquetalia y el Eln para sacar a las disidencias y por eso el atentado de las disidencias en Saravena supuestamente contra el Eln. Allá han llegado 850 hombres de fuerzas especiales. Estamos haciendo inteligencia, estamos en plenos operativos y estamos del lado del departamento de Arauca, y hasta que no se recupere la tranquilidad no dejaremos de hacer presencia en esta zona de nuestro país”.

Marcha por la paz en Arauca el 21 de enero.
“El Eln busca moderar discursos”

El coronel (r) del Ejército, José Espejo, considera que en medio del proceso de paz “los dos últimos años de la administración de Santos se ordenó a las tropas mantenerse acuarteladas, no hacer acciones para precisamente no malograr la paz, y eso se mantuvo casi dos años después, durante los primeros dos años de la administración Duque. De manera que esa maquinaria que estaba bien aceitada para enfrentar esas organizaciones quedó parada y empezar de nuevo no fue fácil”.

Señala además el especialista en derecho internacional de conflictos armados que si a ello se le suma el año electoral, “pues estas acciones de fuerza buscan moderar discursos: por una parte muchos le van a apostar nuevamente a la necesidad de sentarse a dialogar con el Eln, que no ha manifestado nunca un interés real de paz, que está dividido entre su aparato ideológico en Cuba y su aparato militar. (...) Y seguramente los candidatos de derecha van a extremar ese discurso a apuntarle a más acciones militares”.

Hugo Acero, sociólogo y experto en seguridad urbana y ciudadana, coincide en que la escalada tiene que ver con lo electoral: “El Eln pretende ubicarse como un movimiento beligerante para un posible diálogo con un nuevo gobierno, mostrando la fortaleza que tienen con su accionar”.

No obstante, considera que los candidatos son conscientes de que dialogar con el Eln no es fácil: “No se ha logrado concretar ningún proceso de diálogo con el Eln por muchos años, distintos gobiernos lo han intentado, y es porque en el caso del Eln son distintos los mandos, (...) y otro diálogo seguramente será otro intento fallido más en los últimos 30 años”.

“Lo de Arauca es porque Venezuela es el mayor aeropuerto de coca”

Néstor Rosanía, especialista en seguridad y defensa nacional, coincide en que ha sido histórico el fenómeno de que las guerrillas en año electoral aumentan su capacidad operativa, “y segundo, lo que buscan es hacerle una despedida al gobierno de turno, y es una forma de medirles también el aceite a los precandidatos presidenciales sobre cuál va a ser su posición frente al tema del conflicto. Y lo tercero es que todo el año va a seguir esta dinámica y luego, llegado el gobierno nuevo, las guerrillas hacen una especie del bautizo armado que consiste en hacer algún tipo de atentado duro: a Duque le tocó el atentado de la General Santander”.

Frente al mensaje que envían estos hechos en lo electoral, el investigador afirma que las guerrillas siempre han “minimizado el tema de opinión pública versus los resultados militares, entonces siempre van a privilegiar un atentado al impacto político negativo”.

Y para los candidatos, asegura el director del Centro de Estudios en Seguridad y Paz, “esto favorece más obviamente a los candidatos de derecha, que tienen el discurso de mano dura y de confrontación, y también fomenta ese discurso de cero negociación con el Eln”.

Por último, acerca de la convulsa situación en Arauca, Rosanía explica que el Eln ha estado históricamente en Arauca por el tema petrolero, pero precisa que se intensificó la guerra allí porque “el Caribe colombiano está blindado de radares gringos y por ahí no pasa ninguna avioneta, entonces lo que iban a sacar por ahí lo recostaron hacia Venezuela y hoy es el mayor aeropuerto mundial de la cocaína. La droga que sale del sur por el Pacífico sale en semisumergibles y toda la ruta aérea, que es la del Caribe, está recostada hacia Venezuela”. 

Esto, añade, implicó que se crearan corredores: cada grupo tiene su corredor “y eso viene desde el cultivo, la cocina y la ruta para sacar del lado de Venezuela. Entonces la confrontación se ha dado porque disidentes han intentado recuperar los corredores que tenían las Farc, y el Eln cuando se movieron las Farc ocupó esas zonas, pero las disidencias han llegado a recuperar sus antiguas zonas diciendo que esas eran de ellos”.

“Colombia y EE. UU. han fallado”

El profesor de ciencia política Vicente Torrijos observa que más que la proximidad de las elecciones “lo que hay que tener en cuenta es que estas organizaciones ya tienen una base de poder a nivel regional que quieren fortalecer, porque son en sentido estricto la prolongación de las que siempre ha habido: el Eln y las antiguas Farc, (...) y muy hábilmente han podido apreciar las fallas a nivel político, no militar, del gobierno de Duque, que al inicio plantea una política de seguridad y defensa lúcida, pero que luego en la aplicación política mostró unas fallas protuberantes que han llevado a esta situación de inseguridad”.

El primero de estos vacíos, agrega el experto en relaciones internacionales y defensa, es que el gobierno “es elegido como la reivindicación de las fuerzas del ‘No’, pero lejos de eso ha sido excesivamente complaciente con los acuerdos de La Habana”.

El segundo error, asevera, “es no haber sabido enfrentar a nivel internacional la verdadera amenaza, porque el problema medular no está en Colombia, sino en un régimen como el de Venezuela, que apoya al Eln y a las Farc de Márquez”. Y el tercer error, apunta Torrijos, “es el hecho de que Colombia y los EE. UU. no han podido encontrar un modelo eficaz en la lucha contra el crimen organizado, y las conexiones internacionales van mucho más rápido y por eso no se ha podido controlar la presencia en el área de potencias como Rusia e Irán, que alimentan militarmente a Venezuela, Cuba y Nicaragua”.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.