El Heraldo
Aspecto de algunas dosis de la vacuna desarrollada por Pfizer-BioNTech contra la Covid-19. EFE.
Colombia

Colombia acelera motores en la búsqueda de vacunas

El Gobierno nacional  aseguró recursos para adquirir vacunas de Pfizer y AstraZeneca, además se buscan 20 millones de dosis por Covax.

Una luz al final del túnel. Así se han vislumbrado las reservas presupuestales que el Gobierno Nacional ha realizado en las últimas semanas para la compra de las primeras dosis de vacunas contra la Covid-19.

Estas acciones hacen parte del esquema de vacunación diseñado por expertos, el cual se espera que se ponga en marcha a partir del mes de febrero de 2021 tal como lo aseguró recientemente el presidente Iván Duque a EL HERALDO.

“El país tendrá ese ciclo de vacunación y trataremos de que sea lo más generalizado posible. Trataremos de desarrollarlo con toda la velocidad y con una capacidad logística singular”, expresó.

El mandatario también sostuvo que desde el Gobierno Nacional se adelantan conversaciones con cuatro farmacéuticas, que cuentan con proyectos de vacuna adelantadas: “Son confidenciales. Le estaremos informando al país una vez tengamos cerrados los contratos”.

Mecanismo Covax

Colombia también trabaja en  la adquisición de la vacuna por medio del mecanismo Covax, una iniciativa de colaboración mundial para garantizar su acceso equitativo.

Este miércoles, el Ministerio de Salud sostuvo que la adquisición de vacunas a través de Covax se encuentra garantizada, teniendo en cuenta el riesgo advertido por medios internacionales sobre el posible fracaso de esta iniciativa.

“Colombia no está entre los 92 países que requieren financiación GAVI para vacunas”, aseguró el ministro Fernando Ruiz por medio de su cuenta de Twitter.

Según el funcionario, el Gobierno “ya tiene compromisos contractuales para recibir vacuna para 10 millones de personas”, lo que corresponde a 20 millones de dosis.

AstraZeneca: $281 mil millones para comprar dosis

El Gobierno Nacional, a través de la resolución 2461 de 2020 expedida por el Ministerio de Hacienda, autorizó la destinación de $281 mil millones para la adquisición de la vacuna desarrollada por la compañía AztraZeneca.

En el documento, que se conoció este miércoles, no se especifica el número de dosis que serán adquiridos con estos recursos, que fueron solicitados por la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastre (Ungrd) para el Fondo de Mitigación de Emergencias (Fome).

La vacuna de Oxford-AstraZeneca se convierte en la segunda que el país espera adquirir por medio de las negociaciones directas que adelanta con farmacéuticas.

Administrada en dos dosis (preparatoria y de refuerzo), esta vacuna es efectiva en un 70%, según un reciente estudio científico.

Hasta el momento, la vacuna AZD1222 no ha recibido el aval de alguna autoridad sanitaria local o regional, mientras que  los resultados de los ensayos en la fase 3 se encuentran a espera del correspondiente análisis.

123 millones de dólares para la vacuna de Pfizer

Un total de $473 mil millones (alrededor de 123 millones de dólares) fueron destinados por el Ministerio de Hacienda, por medio de la resolución 2327 de 2020, para la compra de 10 millones de dosis de la vacuna de Pfizer.

Según el documento, fechado el 25 de noviembre del presente año, cada dosis de la vacuna será adquirida a 12 dólares, de acuerdo a la recomendación entregada por un comité de expertos.

Según un informe de la Agencia de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. (FDA, en inglés) la vacuna –que necesita dos dosis– garantiza “la reducción de riesgo de Covid-19 confirmado al menos siete días después de la dosis 2” y “una reducción del riesgo de covid-19 confirmado grave en cualquier momento tras la dosis 1”.

Esta vacuna ya viene siendo aplicada en Reino Unido y Estados Unidos. En ese último país, que promedia más de 200.000 infecciones diarias, cerca de 2,9 millones de dosis fueron repartidas en todo el territorio nacional.

Vacuna de Janssen: en Barranquilla hay cerca de 700 voluntarios

Cerca de tres mil personas en Colombia hacen parte de grupo de voluntarios que participa en el estudio clínico de la vacuna desarrollada por Janssen, la compañía farmacéutica de Johnson & Johnson.

En los tres centros clínicos del Atlántico que participan en el estudio se hace seguimiento a alrededor de 700 voluntarios.

“El proceso de reclutamiento finalizó recientemente. Actualmente se realiza un estricto seguimiento médico a los voluntarios”, aseguró Andrés Jaller, gerente de Cimedical, uno de los centros médicos que hace parte de este estudio en el territorio nacional.

Jaller fue enfático al sostener que “algunos voluntarios han presentado los efectos esperados, sin embargo, resultados definitivos se esperan que se conozcan en enero”.

En el Atlántico, la Clínica de la Costa y el Hospital Universidad del Norte son los otros dos centros que participan en el estudio.

Reportan 12.196 casos nuevos de Covid-19

El Ministerio de Salud de Colombia confirmó este jueves 12.196 casos de Covid-19 en el que fue el cuarto peor día de la pandemia en el país en cuanto a contagios, así como 227 muertes, la cifra más elevada desde el 11 de septiembre cuando hubo 243 fallecimientos.

Con las infecciones de este jueves el país llegó a 1.468.795 casos, de los cuales 81.142 están activos, que equivalen al 5,52 %, y 1.343.819 corresponden a pacientes que ya superaron el coronavirus, es decir el 91,49 % del total.

El número de víctimas mortales, entre tanto, se elevó a 39.787, que representan el 2,7 % de las personas que han contraído la enfermedad.

La mayor cantidad de contagiados la tuvo Bogotá, con 4.059, seguida de Antioquia (1.839), Valle del Cauca (1.132), Tolima (631), Bolívar (552), Cundinamarca (518) y Atlántico (476).

Trámite para uso de emergencia

El Ministerio de Salud y Protección Social publicó un borrador del decreto que dicta las pautas para la autorización sanitaria de uso de emergencia de medicamentos y biológicos para prevenir la Covid-19.

En el documento se expone que dicho aval será entregado por el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), que tendrá una vigencia de un año y se podrá renovar por una única vez para aquellos medicamentos o biológicos que no cuenten con toda la información requerida para la obtención del registro sanitario.

“La autorización sanitaria de uso de emergencia se concederá únicamente a medicamentos de síntesis química y biológicos nuevos o que opten a un segundo uso o indicación, que cubran únicamente necesidades terapéuticas insatisfechas generadas por la Covid-19”, se lee en el borrador.

Medidas en el país

En todo el territorio nacional se han adoptado medidas restrictivas para las celebraciones de Navidad y Año Nuevo, a causa de la Covid-19.

En Medellín se decretó toque de queda entre el 24 de diciembre y el 2 de enero del próximo año. La medida estará vigente entre la medianoche y las 6:00 a.m. del día siguiente.

En Cali, por su parte, se volvió a adoptar el pico y cédula para compras en centros comerciales, supermercados y diligencias en bancos, entre otras actividades.

Entre el 16 y 23 de diciembre habrá toque de queda, en el horario de 10:00 p.m. a 5:00 a.m. del día siguiente.

Cartagena mantiene vigente el toque de queda y la ley seca en horario nocturno en 11 sectores, los cuales  tienen un alto número de contagios.

Mientras que en Bucaramanga se anunció que habrá toque de queda entre las 11:00 p.m. del 24 de diciembre hasta las 4:00 a.m. del día siguiente.

En la capital de Santander, dicha medida también estará vigente hasta el 31 de diciembre, entre las 11:00 p.m. hasta las 5:00 a.m. del día siguiente.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.