Compartir:

Este jueves la Corte Suprema de Justicia escuchó a Camilo Gómez, Clara González y Francisco Barbosa, quienes integran la terna de donde saldrá el próximo Fiscal General de la Nación. 

La votación se realizará el próximo miércoles y quedará en manos de los 16 magistrados de la sala. 

Se requerirá unanimidad para la elección, puesto que aún no se ha suplido las 7 vacantes que hay en la corporación. 

La metodología de las entrevistas de ayer fue acordada por la Sala Plena del tribunal de justicia y por la sala de Gobierno. Cada uno de los ternados tuvo 10 minutos para hacer una intervención de sus principales propuestas y, al finalizar, debían contestar 6 preguntas elaboradas por los magistrados de la sala. (Ver recuadro) 

Aunque ninguno de los tres hizo referencia, durante su intervención, al caso Odebrecht, al ser cuestionados por la Corte Suprema de Justicia en relación a este tema, criticaron que el país aún no tenga respuesta de este proceso. 

González reclamó que no hubiese, 'hasta el momento, resultados eficientes'. Gómez, por su parte, indicó que deben haber resultados y llegar 'hasta las máximas consecuencias, sean cuales sean'. 

Y Barbosa remató diciendo, incluso, que 'este país no se puede dar el lujo de tener el caso de Odebrecht en parálisis'. 

Por tanto, los ternados se comprometieron a darle respuesta al caso de corrupción de la multinacional brasilera, por el cual fue citado el anterior fiscal Néstor Humberto Martínez a un debate en el Congreso en el que pedían su renuncia. 

Relaciones con la JEP

Otro de los temas cruciales tiene que ver con la Jurisdicción Especial para la Paz, debido a los constantes ‘choques de trenes’ entre la justicia ordinaria y la transicional. 

En este sentido, aunque con aclaraciones, los ternados coincidieron en tener 'buenas' relaciones con el tribunal de paz. 

Barbosa, el primer ternado en hablar, durante su vida académica fue un defensor de la JEP e incluso escribió un libro sobre esta. Sin embargo, también se le considera como el ‘cerebro’ de las objeciones del presidente Iván Duque a la Ley Estatutaria de Administración de Justicia. 

Así mismo,antes de ser cuestionado, indicó sobre el tema: 'Voy a acompañar a la JEP en lo relativo a la policía judicial y en todo lo que se requiera, entendiendo que la justicia restaurativa es importante en la dinámica del cierre del conflicto en Colombia'.

Tras ser cuestionado, añadió que aunque ha apoyado su creación ha tenido diferencias en la implementación. 

Por su parte, García, a quien se le reconoce como  un hombre cercano al Partido Conservador y quien fue alto comisionado para la paz en el gobierno de Andrés Pastrana, manifestó su apoyo al tribunal de Paz. 

No obstante, puso de presente que si bien en otro tiempo no estuvo de acuerdo con la creación de esta, dijo que considera que es necesario protegerla. 

También antes de que la Corte lanzara la pregunta, se refirió a las relaciones con esta: 'La Fiscalía no puede enfrascarse más en discusiones ideológicas de la JEP. Debe haber una colaboración armónica con la JEP y la Comisión de la Verdad'.

Entre tanto, González, quien se ha dedicado a la docencia y al derecho electoral, acompañando a políticos de diferentes corrientes, aunque dijo que tendrá relaciones armoniosas con la justicia especial, contestó de manera breve y sin fijar una posición respecto a la JEP.

Fiscal en la calle

El fortalecimiento de la policía judicial fue una de las propuestas en las que coincidieron los ternados.

Además, Barbosa y Gómez hicieron referencia al acercamiento de la Fiscalía a los territorios.

'El Estado de derecho tiene que llegar a los territorios. Quiero ser un fiscal de la gente y para el país. (...) Quiero ser un fiscal de los territorios no del bunker. Hemos perdido el vínculo que debe existir entre el Fiscal General y sus delegados', expresó Barbosa.

'Los resultados no se logran sentado en el escritorio, hay que ir al territorio. Los ciudadanos son nuestros clientes y la Fiscalía tiene que estar bien organizada para dar buenos resultados. No debemos estar cambiando leyes , sino aplicar las que tenemos', indicó Gómez. 

Aunque González no hizo referencia a esta propuesta, si resaltó el fortalecimiento técnico y tecnológico del bunker. Esto, para evitar las numerosas demandas que hoy tiene la Fiscalía por privaciones de la libertad sin suficiente material probatorio, tal como lo señaló. 

'La investigación fundada en pruebas técnicas y no testimonial le permitirá a la institución utilizar el principio de oportunidad y privilegiar acuerdos', precisó González. 

Así como expuso su propuesta de crear un grupo de abordaje de violencia de género y sexual.