Compartir:

Tal y como lo reveló EL HERALDO en primicia este miércoles, el Ministerio de Hacienda confirmó la reasignación de $500 mil millones para la educación superior pública en el Presupuesto General de la Nación del 2019. 

Al respecto, el ministro Alberto Carrasquilla, explicó: 'Esta reasignación fue lograda gracias al trabajo conjunto de los ministerios de Hacienda y Educación, así como de la Dirección Nacional de Planeación y surge de una recomposición de partidas de gasto y de recortes del Ministerio de Hacienda, y de la labor que se realiza en conjunto con el Congreso de la República'.

Precisó además el Gobierno Nacional que la reasignación al Presupuesto para la educación pública no implica un aumento en el monto del Presupuesto de $258,9 billones, aprobado en el Congreso, y está en línea con el cumplimiento de la regla fiscal.

El senador barranquillero del Partido Liberal, Mauricio Gómez, quien hizo parte de la comisión de parlamentarios reunidos con el jefe de la cartera económica este miércoles, indicó a este diario que los $500 mil millones salen de $360 mil millones del propio rubro de educación, que serán destinados al financiamiento de las universidades públicas, y otros $140 mil millones que serán trasladados del rubro de Defensa.

A su vez, el senador atlanticense del Partido Conservador, Efraín Cepeda, también ponente del proyecto de Presupuesto, detalló a este medio que de los $500 mil millones, $55 mil millones irán a funcionamiento y a aumentar la base, $223 mil millones para inversión, $101 mil millones al programa Línea de Excelencia de Méritos -que sustituye a Ser Pilo Paga- y $121 mil millones para 80.000 cupos de gratuidad anuales.

Gómez y Cepeda hacen parte de la subcomisión del Senado que se creó para discutir con el ministro de Hacienda la situación financiera de las universidades del Estado y los recursos que reclaman los estudiantes que hoy salieron a las calles a marchar para exigir mayor presupuesto para la educación superior.

Entre tanto, en rueda de prensa este miércoles, la ministra de Educación, María Victoria Angulo, explicó que el presupuesto total del sector educativo, con la reasignación de los $500 mil millones para la educación superior pública, asciende a $41,4 billones.

'Todo esto se suma a un esfuerzo presupuestal que se había hecho antes en el primer debate, y suma en total $41,4 billones para el sector, que es la cifra hasta el momento más alta', dijo la jefa de la cartera educativa junto a su similar de Hacienda y a miembros de las comisiones económicas conjuntas del Congreso.

Agregó Angulo que el plan del Ejecutivo, en cuanto a la educación, tiene unas líneas definidas: 'El Gobierno viene trabajando en varios temas, avance en gratuidad en el sistema público, recursos para superar brechas en la base y la inversión y la Línea de Excelencia de Méritos'.

Sobre este último programa, explicó que sustituye al de Ser Pilo Paga, del anterior gobierno: 'La Línea de Excelencia de Méritos ajusta el programa Ser Pilo Paga, y se trata de premiar a los mejores estudiantes con becas y ayudas para que puedan terminar sus estudios, y serán 80 mil beneficiados anuales'.

Frente a los recursos que hacían falta para la sede de la Universidad Nacional del Cesar, afirmó que ya están los $20 mil millones para esta sede de La Paz.

Y sobre los recursos que faltan para la educación superior pública este 2018, afirmó: 'Llegamos con un presupuesto 2018 ya aprobado, con ejecución del 70%, y vamos a sentarnos con estas universidades para ir haciendo adiciones'.

Se prevé que la próxima semana se den en las plenarias de Senado y Cámara los últimos debates al Presupuesto 2019.

Mientras tanto, miles de estudiantes, profesores, trabajadores, sindicalistas e indígenas marchan a esta hora en las principales ciudades del país exigiendo más recursos para la educación superior pública.

La protesta, convocada por el Movimiento Estudiantil Colombiano, exige que el presupuesto para las instituciones públicas de educación superior suba de $3,4 billones, que fue lo que se destinó para este año, hasta los $4,5 billones, que es lo que se necesita en 2019, según los manifestantes.

Las 32 universidades públicas del país han pedido en no pocas oportunidades que se cambie el financiamiento del sector según el índice de precios al consumidor, IPC, ya que este solo registra la inflación anual y en realidad el presupuesto en esta materia está congelado.

Desde finales de septiembre, los estudiantes presentaron un pliego de peticiones al Congreso, en el que exigen al Gobierno, además del incremento presupuestal, la reliquidación de las deudas de los universitarios del Icetex con tasa real del interés del 0%; condonación para los seleccionados en el moribundo programa Ser Pilo Paga y garantías de permanencia a los elegidos; y el aumento del 100% en el presupuesto para Colciencias. 

Tras las marchas de este miércoles está convocado un paro nacional y una 'velatón' esta misma noche, así como la toma de algunas universidades y un campamento en la capitalina Plaza de Bolívar.