Compartir:

La toma del Palacio de Justicia fue un hecho sin precedentes del que Colombia fue testigo en 1985. Ya se cumplieron 40 años de aquella incursión armada del M-19 y el operativo militar en la Corte Suprema de Justicia, en Bogotá, que dejó 11 magistrados muertos, cientos de personas heridas y desaparecidas.

Leer más: Aberrante: denuncian caso de abuso sexual contra una niña de año y nueve meses; vecinos grabaron los vejámenes

La tragedia golpeó fuertemente a la institución colombiana y a muchas familias que aún no superan lo sucedido con sus seres queridos. Este hecho violento, en memoria de las víctimas, sigue siendo un llamado a la justicia y la verdad.

Los 11 magistrados asesinados

  • Magistrado Luis Horacio Montoya Gil: Nació en San Vicente, Antioquia, en 1934. Era abogado graduado de la Universidad de Antioquia. Su carrera en la rama judicial comenzó como juez penal y continuó como magistrado de la Sala Laboral del Tribunal Superior de Medellín. Además fue profesor en varias universidades de Antioquia, donde se destacó en el área del Derecho Laboral por sus grandes conocimientos. En 1983 fue nombrado magistrado de la Corte Suprema de Justicia hasta su muerte, el 7 de noviembre de 1985.
  • Magistrado Alfonso Reyes Echandía: Nació en Chaparral, Tolima, en 1932. Era egresado de la Universidad Externado de Colombia, además fundador y director del Instituto de Ciencias Penales y Criminológicas, cursó estudios de posgrado en la Universidad de Roma. En 1979 ingresó a la Corte Suprema de Justicia y en 1985 fue elegido su presidente.
  • Magistrado Ricardo Medina Moyano: Nació en Bogotá en 1930 y falleció el 7 de noviembre de 1985, en medio de la toma del Palacio de Justicia. se desempeñaba como magistrado de la Corte Suprema de Justicia, defendiendo la institucionalidad.
  • Magistrado Darío Velásquez Gaviria: Nació en Fredonia, Antioquia, en 1927. Era abogado, egresado de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, donde también inició su vida pública como concejal y personero municipal, vinculado al Partido Conservador. Además de su carrera jurídica, era docente de la Universidad Externado de Colombia y la Universidad Nacional.
  • Magistrada Fanny González Franco: Nació en Pensilvania, Caldas, en 1934. Fue la primera mujer graduada en Derecho de la Universidad Pontificia Bolivariana, además la primera colombiana en ocupar una magistratura en la Corte Suprema de Justicia. En los inicios de su carrera fue juez laboral y luego magistrada del Tribunal Superior de Manizales.
  • Magistrado Alfonso Patiño Rosselli: Nació en Sogamoso, Boyacá, en 1923. Fue abogado graduado de la Pontificia Universidad Javeriana. Ocupó importantes cargos en el sector público, entre ellos el de gobernador de Boyacá, ministro plenipotenciario ante la OEA, y miembro del primer Consejo Nacional de Planeación, entre otros. En el gobierno de Misael Pastrana Borrero asumió temporalmente el Ministerio de Hacienda. En sus últimos años formó parte de la Corte Suprema de Justicia, hasta que fue asesinado el 7 de noviembre de 1985.
  • Magistrado Manuel Gaona Cruz: Nació en Tunja, Boyacá, en 1941. Fue un académico y orador reconocido en el país, con una destacada trayectoria como profesor de Derecho Constitucional y Teoría del Estado en varias universidades de Colombia. Ocupó importantes cargos públicos. A los 36 años fue nombrado magistrado de la Corte Suprema de Justicia, donde ejerció hasta su fallecimiento el 7 de noviembre de 1985.
  • Magistrado Pedro Elías Serrano Abadía: Nació en Buenaventura, Valle del Cauca, en 1928. Era doctor en Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad Nacional. Su carrera en la rama judicial incluyó cargos como juez penal, fiscal del Tribunal Superior y presidente de la Sala Penal en Cali. Fue uno de los fundadores de la Universidad Santiago de Cali y miembro activo del Colegio de Abogados Penalistas del Valle del Cauca.
  • Magistrado Carlos Medellín Forero: Nació en Pacho, Cundinamarca, en 1928. Era abogado egresado de la Universidad Externado de Colombia. Participó activamente en instituciones como la Academia Colombiana de Jurisprudencia y la Comisión Nacional de la UNESCO, se destacó como un gran jurista en formación. En sus últimos años, integró la Corte Suprema de Justicia hasta su muerte.
  • Magistrado José Eduardo Gnecco Correa: Nació en Santa Marta, Magdalena, en 1923. Era un reconocido jurista en la Costa. Integró la Corte Suprema de Justicia hasta la toma del Palacio el 7 de noviembre de 1985, en medio de los enfrentamientos entre el M-19 y las Fuerzas Militares colombianas.
  • Magistrado Fabio Calderón Botero: Nació en Manizales, Caldas, en 1929. Era abogado, egresado de la Universidad Externado de Colombia, además tenía especialidad en metodología jurídica y técnicas de casación. Fue juez penal, juez superior de Bogotá y magistrado de la Sala Penal del Tribunal Superior. En 1977 fue nombrado magistrado de la Corte Suprema.
Cortesía Archivo Corte Suprema de JusticiaLos 11 magistrados asesinados en la toma del Palacio de Justicia en 1985.