Compartir:

En el marcos de la edición número 29 del Congreso Nacional de Agencias de Viajes y Turismo de Anato, realizado en Medellín entre el 21 y 22 de agosto, el gremio turístico destacó un hito histórico, las divisas que ingresan al país por turismo superaron a las del café y el carbón, y hoy representan el 86 % de lo que produce el petróleo y sus derivados.

Lea más: ¿Cuáles son los cargos y requisitos de la convocatoria laboral del Dane?

Clara Inés Sánchez, decana de la Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras de la Universidad Externado, explicó a EL TIEMPO que este comportamiento refleja una mayor llegada de visitantes internacionales, lo que se traduce en un incremento del gasto turístico y en más confianza hacia Colombia como destino.

“Esto refleja una mayor confianza en el destino, así como una capacidad instalada más sólida para recibir visitantes”, señaló la académica.

Crecimiento sostenido en 2025

Aunque el ritmo de expansión no es tan acelerado como en 2024 —cuando el país recibió 6,9 millones de turistas internacionales, un 13,3 % más que en 2023—, la tendencia sigue siendo positiva en 2025. Hasta junio, Colombia había recibido 3,3 millones de visitantes extranjeros, lo que equivale a un crecimiento del 0,02 %.

Ver más: Cancillería declara la urgencia manifiesta con Thomas Greg & Sons para la expedición de pasaportes

A nivel mundial, entre enero y marzo de 2025 se movilizaron 300 millones de turistas, 14 millones más que en el mismo periodo de 2024, lo que significa un aumento del 5 %.

“El turismo mantiene una senda positiva. Más de 300 millones de turistas internacionales viajaron entre enero y marzo de 2025 a nivel mundial, lo que representa 14 millones más que en el mismo periodo de 2024, es decir, un incremento del 5 por ciento”, expresó el gremio.

Turismo en cifras

  • Colombia cerró 2024 como el país más visitado de América Latina, superando a Brasil, Argentina, Chile y Uruguay.
  • Para finales de 2025 se proyecta que el país alcance 7,2 millones de visitantes extranjeros, lo que representaría un crecimiento cercano al 5 %.
  • En cuanto a tráfico aéreo, se espera un aumento del 0,4 % frente a 2024.
  • El turismo interno mantiene la cifra de 1,6 millones de viajeros.
  • Para las agencias de viajes, se proyecta un crecimiento en ventas de entre 5 % y 7 %.

Lea también: Dian realizará subasta virtual de carros y joyas en los últimos días de agosto: ¿cómo participar?

En turismo receptivo, Estados Unidos lidera con 24,3 % de participación, seguido de Venezuela (12,9 %), México (7,3 %), Ecuador (6,1 %) y Perú (5,1 %). Los principales motivos de visita son vacaciones (54,7 %) y visitas familiares (29,9 %).

El turismo de salud también se consolida como uno de los segmentos más rentables, con un gasto promedio de 3.600 dólares por visitante, frente a los 1.753 dólares del turismo de ocio.

Retos del sector

Anato advirtió sobre una caída del 12,4 % en la llegada de colombianos residentes en el exterior, un segmento que históricamente ha sido clave para el turismo receptivo.

“No están viniendo en la misma medida que vinieron antes”, señaló el gremio, lo que representa un retroceso en un segmento que históricamente ha sido clave para el turismo receptivo del país.

Por su parte, los colombianos viajan principalmente a Estados Unidos (29 %), España (14,7 %), Panamá (10,7 %), México (7,7 %) y República Dominicana (5,9 %), motivados en su mayoría por vacaciones. En cuanto al gasto, la categoría más alta es la de educación y formación, con un promedio de 11.366 dólares.