Colombia y Taiwán anunciaron este viernes un acuerdo de comercio internacional para optimizar sus negocios, los cuales cerraron en 2024 por 580 millones de dólares, según reportó el Icontec.
El acuerdo estratégico se firmó por medio de las entidades de certificación y normalización de cada país: el Centro de Pruebas y Certificación de Taiwán (ETC) y el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (Icontec), con el objetivo de facilitar dicha dinámica comercial.
Leer más: ¿Por qué cerró el restaurante que Silvestre Dangond abrió hace dos años en Valledupar?
Cabe destacar que Colombia es el sexto socio comercial más importante del país asiático en América Latina, y el tercer mayor mercado de exportación en la región. “El año pasado, la ventas crecieron cerca de un 8% con respecto al dato del 2023”.
“La alianza representa una solución más ágil, económica y eficiente para las empresas colombianas que quieran importar productos o materias primas procedentes de Taiwán; lo que representa numerosos beneficios, como la reducción de tiempos y costos asociados”, se lee en el comunicado de Icontec.
El comercio que hay actualmente entre Taiwán y Colombia es un ejemplo de lo que se conoce como “industrias complementarias”, ya que el país asiático es un gran proveedor de productos tecnológicos, maquinaria y equipos de vanguardia, mientras que Colombia se destaca por suministrar recursos energéticos, minería y productos agrícolas de alta calidad.
“El acuerdo establece la ejecución de auditorías, inspecciones, muestreos y otros servicios en territorio taiwanés, en estricto cumplimiento con las normas y especificaciones técnicas de Icontec en el marco de las actividades de evaluación de la conformidad”, añadió el Instituto.
Ver también: Trágico accidente en la Circunvalar: fallece joven de 19 años en Barranquilla
El director ejecutivo de Icontec, Roberto Enrique Montoya, señaló que “en un mundo cada vez más interconectado, donde la competitividad de los países depende en gran medida de su capacidad para integrarse eficientemente a las cadenas globales de valor, contar con mecanismos que garanticen la calidad y la conformidad de los productos es fundamental. Por lo anterior, este acuerdo representa mucho más que una alianza técnica, es una herramienta para facilitar el acceso a procesos de certificación confiables, ágiles y alineados con los estándares internacionales”.
Le sugerimos: Conductor que arrolló a joven en la Circunvalar manejaba en estado de embriaguez: Policía
Por su parte el CEO del Centro de Pruebas y Certificación de Taiwán, Lin Tsung-Ching, destacó que la firma de este acuerdo marca un nuevo hito en la cooperación bilateral en materia de pruebas y certificación: “en el futuro, las empresas taiwanesas podrán realizar pruebas de productos localmente, acelerar la obtención de certificaciones colombianas, acortar aún más el plazo de entrada al mercado colombiano y mejorar su competitividad internacional”.