Compartir:

Acemi, Asocajas, Andi, Unips, Mesa Nacional de Usuarios, Pacientes Colombia y Fecoer entregaron un documento a la Procuraduría General de la Nación que propone una serie de pasos para llegar a la suficiencia de la UPC y así poder cumplir con las órdenes de la Corte Constitucional.

Leer también: “El gobernador de Antioquia ha mentido”: Petro tras críticas por entrega de ambulancias del gobierno

Las organizaciones hacen un llamado en el documento entregado para lograr un entendimiento. Explican que la mesa técnica “debe abordarse bajo una metodología de resolución de conflictos que busca dirimir la diferencia entre las partes sobre la suficiencia o la insuficiencia de la UPC”.

También señalan que es importante que las partes puedan exponer sus argumentos y que haya un facilitador ajeno a las organizaciones.

Indiquen que la información que salga de las meses “se debe quedar depositada en un repositorio para análisis de una mesa de expertos conformada por el Ministerio de Salud y protección social, en la que debe estar presente junto con ellos un delegado del Ministerio de Hacienda, un delegado del Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud (IETS), dos miembros de la Academia y un perito técnico experto en actuaria. Los análisis que resulten de esta mesa serán públicos para los participantes”.

De igual forma, expresan en la propuesta que existe un inconveniente con las EPS intervenidas que el Minsalud ha dado a conocer, pues con el impacto de esa población, que es de más de 29 millones de personas, se “propone complementar la solicitud de información a las EPS con la misma solicitud de información a las IPS”.

Importante: Gobierno y Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano acuerdan zonas de ubicación temporal

En la propuesta también se incluye la implementación de la información contrastada entre EPS e IPS, mediante una base de datos estandarizada. La cartera entre EPS e IPS es uno de los grandes temas no resueltos en el sistema.

Sobre las órdenes de la Corte, dice el documento que la mesa “debe resolver el ajuste de la UPC del 2024 y la revisión retrospectiva hasta 2021, pero también debe ocuparse de la formulación de una metodología de cálculo de la UPC en adelante”. Para esto proponen convocar a expertos, consultores y académicos.