Compartir:

Durante el segundo Consejo Territorial de Seguridad Vial, las autoridades de tránsito del Atlántico definieron el paquete de medidas y controles que regirá durante la temporada decembrina.

Carlos Mafio Granados, director del Instituto de Tránsito del Atlántico, explicó que el encuentro permitió revisar los avances del año y coordinar las acciones que se implementarán para reducir la accidentalidad en Navidad y Año Nuevo.

Granados presentó el plan Navidad Segura, una estrategia que estará articulada con las secretarías departamentales, la Policía de Carreteras, las concesiones viales, inspectores y alcaldes municipales. Este año, además, se realizará una caravana especial que recorrerá los municipios para reforzar la pedagogía y la presencia institucional en las vías.

El director anunció que el pico y placa departamental seguirá socializándose en diciembre en 15 de los 16 municipios bajo su jurisdicción. Aunque el mes continuará siendo pedagógico, se aplicarán retenciones nocturnas entre las 11:00 p. m. y las 4:00 a. m. en la red secundaria del departamento, donde ocurre la mayor cantidad de siniestros.

“Los fines de semana tendremos restricciones de movilidad de 11 de la noche a cuatro de la mañana porque nuestras estadísticas muestran que la curva de accidentalidad más alta está en sábado y domingo”, dijo Granados.

La principal apuesta del departamento es que este mes cierre sin víctimas fatales en las vías. Para ello, se reforzarán los operativos, se adelantarán campañas preventivas y se trabajará con dispositivos electrónicos que monitorean velocidad, vigencia del SOAT y la revisión técnico-mecánica.

Granados destacó que más del 50 % de los conductores detectados por estos sistemas no reinciden. “La tecnología está educando: quien recibe una infracción por exceso de velocidad o falta de documentos entiende que debe corregir”, afirmó.

Vigilancia en playas y otros controles

La Policía de Turismo acompañará los operativos de temporada, especialmente en playas y zonas de alta afluencia, donde se desarrollarán campañas de prevención y seguridad vial.

Uno de los puntos que más preocupa a las autoridades es el uso creciente de motos eléctricas, muchas de ellas conducidas por menores de edad. Aunque no tienen regulación especial, están circulando por vías nacionales y municipales.

Granados advirtió que estos vehículos “los tratan como motocicletas, pero sin los requisitos mínimos”, por lo que se lanzará una campaña dirigida a padres de familia para evitar que pongan en riesgo a sus hijos.

Proyecciones para 2026

El Consejo Territorial también definió las prioridades del próximo año, entre ellas fortalecer la logística de atención a siniestros y mejorar la capacidad del departamento para la gestión de incidentes con víctimas.

El funcionario pidió a los ciudadanos conducir con autocuidado y evitar entregar vehículos —incluidas motos eléctricas— a menores de edad. También insistió en mantener documentos al día, cumplir los límites de velocidad, realizar pausas activas y, sobre todo, no manejar en estado de embriaguez.

“Las festividades son para compartir en familia, no para asumir riesgos que puedan terminar en tragedia. Estaremos en operativos todos los fines de semana de diciembre para acompañar y prevenir”, concluyó.