Compartir:

El ajedrez político en el Atlántico sigue moviéndose de cara a las elecciones de Congreso. La decisión del Consejo Nacional Electoral (CNE) de avalar la creación del Pacto Histórico –como resultado de la fusión del Polo Democrático Alternativo, la Unión Patriótica y el Partido Comunista, pero sin la presencia de Colombia Humana y Progresistas– ha dado lugar a un confuso panorama, que tendría en riesgo algunas aspiraciones al Senado de la República y la Cámara de Representantes.

Leer también: Gerente de la RAP insta a la comunidad participar activamente en la descentralización

Las directivas nacionales han sido enfáticas en que seguirán adelante con la consulta planteada para el próximo 26 de octubre, al tiempo que se valdrán de diversos mecanismos legales para lograr la integración de los movimientos restantes.

Mientras a nivel nacional se surten estos debates, en el departamento se vienen dando diversas movidas frente al proceso de conformación de las listas para aspirar al Congreso.

Para conocedores de la movida política local, la consulta de los movimientos progresistas y de izquierda en el departamento se constituye en un momento crucial, teniendo en cuenta que se medirán las fuerzas de varios liderazgos que se han venido consolidando de la mano del Gobierno.

Agmeth Escaf, actual representante a la Cámara; Pedro Flórez, senador de la República; Dagoberto Quiroga, exsuperintendente de Servicios Públicos, quien lideró la intervención de Air-e; y Dorina Hernández Palomino, actual representante por Bolívar y primera congresista de origen palenquero, son algunos de los 145 nombres que conforman el listado de precandidatos al Senado de la República con cercanía al departamento y la región Caribe.

A eso se suman varios candidatos ‘foráneos’ que buscan pista en el departamento. Algunos de ellos son Diana Gómez-Correal y Lilia Solano Ramírez, quienes han liderado diversos espacios de reflexión frente a la actualidad política del país, en los cuales han participado diversas fuerzas políticas.

Mientras que, para la Cámara de Representantes, 17 líderes sociales y políticos se encuentran en la puja por uno de los siete renglones de la lista (ver infografía) luego de la finalización de la etapa de postulación, que se extendió hasta el pasado 26 de septiembre.

Las alianzas selladas

En las últimas semanas, los aspirantes han venido adelantando diversas reuniones con líderes y organizaciones sociales para socializar sus propuestas y sellar acuerdos programáticos.

Agmeth Escaf y Rigail Romero vienen adelantando diversos eventos como dupla, mientras que Pedro Flórez y Jaime Santamaría han trabajado de la mano para asegurar su presencia en los listados definitivos.

Por su parte, Nataly Álvarez ha contado con el respaldo de las centrales obreras, que –al mismo tiempo– respaldan las aspiraciones de cuatro candidatos al Senado: Fabio Arias, Edgar Mojica, Nelson Alarcón y Carlos Rivas.

Voces desde el Atlántico

En medio de la creciente polarización frente a la actividad política en el país, EL HERALDO conversó con algunos de los aspirantes sobre su visión frente a las garantías que se requieren para el desarrollo de este proceso, así como a las estrategias que se plantean para evitar que prácticas clientelistas puedan mancillar su normal desarrollo.

Importante: Elección de rector de Uniatlántico, en vilo por recusaciones contra miembros del CSU

Es de anotar que este último punto es uno de los principales focos de atención, teniendo en cuenta que este sector político ha sido blanco de críticas e investigaciones por presuntas irregularidades cometidas en los anteriores comicios.

Recientemente, la Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia se abstuvo de iniciar una investigación contra los actuales congresistas del Pacto Histórico, aunque reveló que hay inconsistencias en la información presentada desde la campaña al Senado y la Presidencia de la República al Consejo Nacional Electoral (CNE).

Jaime Santamaría, uno de los precandidatos en la disputa, aseguró que existe sorpresa entre los militantes del Pacto Histórico ante el creciente interés frente a los resultados de la consulta del 26 de octubre.

“Es una muestra de que la consulta será determinante en la forma en que se configurará la bancada Caribe en las elecciones de marzo del próximo año. Es decir, será fundamental para la forma como se irá estructurando el poder y la estructura política legislativa de cara al 2026”, explicó.

Aseguró que existen las garantías para la participación de los militantes y simpatizantes de los movimientos democráticos: “Creo que habrá una votación masiva, a diferencia de lo que han dicho algunos, que se espera una baja votación. Estoy seguro de que los atlanticenses y, en general en el país, saldrán a votar masivamente dando un golpe sobre la mesa”.

Santamaría recalcó que el ejercicio de la política en el departamento ha tenido una transformación importante, lo que se ha reflejado en que más personas del común están interesadas en el mundo político.

“Si bien se está compitiendo con viejas estructuras, también es cierto que el Pacto Histórico logrará mantener su presencia en la Cámara de Representantes en marzo del 2026; esperamos lograr dos o tres curules, con votos inteligentes libres”, enfatizó.

Por su parte, el también precandidato Rigail Romero expresó que esta consulta dividirá la historia democrática del país, puesto que tratará de poner en manos de sus líderes y militancia la conformación de sus listas para el Congreso, tanto de Senado como de Cámara.

“Será el ejercicio más democrático de la historia de Colombia. Tengo la tranquilidad de que este ejercicio será avalado y llevado a cabo por la Registraduría, lo que debe ser una prenda de garantía”, dijo.

Indicó que la consulta tiene, entre sus principales propósitos, mantener un ambiente político cordial para unificar el trabajo de la izquierda y, de esa manera, dar una sorpresa en las elecciones parlamentarias.

Para el Atlántico no solo esperamos mantener la curul, sino avanzar y aumentar a 2 o 3. Hay suficiente respaldo para ello, pero solo falta organizarnos”, dijo Romero, quien recalcó que debe haber un juego limpio para dar confianza a las bases populares.

Por su parte, Nataly Álvarez, quien llega a la consulta con el respaldo de las centrales obreras, aseguró que esta consulta es un “momento histórico” que permite demostrar que la política se puede hacer alejada de prácticas clientelistas.

“Podemos optar por elegir de acuerdo a la aceptación y voluntad de la ciudadanía, y no al beneficio de unos pocos que son escogidos a dedo para dirigir. Es fundamental que nuestras acciones muestren coherencia y que el discurso sea consistente con nuestros hechos. En la medida en que este proceso demuestre esa coherencia, ganaremos legitimidad y así podremos predominar frente a las casas políticas tradicionales”, aseguró.

Frente a la existencia de garantías, la precandidata fue enfática al sostener que “dependerá de si el CNE y la Registraduría hacen su trabajo y si se mantienen, desde el interpartidista, los preceptos que nos han llevado a la consulta. Los candidatos deben ser seleccionados no de acuerdo con la conveniencia de algunos dirigentes, sino en función de la voluntad popular, de lo que la ciudadanía y el pueblo realmente quieren”.

Andrea Vargas, ¿inhabilitada?

Una de las preocupaciones que ronda al proceso corresponde a una presunta inhabilidad de Andrea Vargas para ser parte de la lista definitiva a la Cámara de Representantes, teniendo en cuenta que no habría renunciado a tiempo al cargo de secretaria General de la Colombia Humana.

Algunas fuentes cercanas a este movimiento político aseguraron a EL HERALDO que Vargas estaría incumpliendo el artículo 56 del Estatuto de Colombia Humana, en el cual se establece que “quienes ocupen cargos de dirección en el movimiento a nivel nacional o territorial y aspiren a ser candidatos o candidatas a cargos o a corporaciones de elección popular, como requisito para ser candidatos, deberán renunciar con 6 meses de anticipación a la fecha de inscripción, excepto quien haya sido designado por el movimiento como candidato a la Presidencia de la República”.

Sin embargo, otros sectores defienden su presencia en el tarjetón debido a que el mismo artículo establece que “para la selección de candidatos y candidatas (…) el movimiento observará las políticas y regulaciones sobre equidad de género, especialmente la ley 581 de 2000, que recoge los mandatos superiores contenidos en los artículos 13, 40 y 43 de la Constitución Política. Sin embargo, se trazará una estrategia para lograr la paridad de género en las listas a cargos de elección popular”.

Esta casa editorial contactó a la precandidata para conocer su opinión frente a esta situación y el desarrollo de la consulta, pero hasta el cierre de esta edición no obtuvo respuesta alguna.