Compartir:

Ante el proceso formal que estableció la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) para la negociación conjunta de medicamentos y tecnologías sanitarias entre laboratorios y las 9 ESP que hoy se encuentran intervenidas por el Gobierno, la organización Pacientes Colombia manifestó su preocupación por la posible falta de una implementación organizada y garantías claras para los usuarios.

En ese sentido, el grupo que asocia a 200 organizaciones de pacientes de todo el país, indicó las posibles repercusiones dentro de este proceso.

“Si la metodología no garantiza dispensación efectiva, se generarían barreras en la adherencia y la continuidad de los tratamientos, así como también hay que tener en cuenta que se debe tener garantías de flujo constante de recursos para que los medicamentos no falten, esto preocupa en la medida en la que hoy las EPS intervenidas tienen problemas de flujo de caja para pagar deudas y asumir los pagos actuales”, comentó Denis Silva, vocero de Pacientes Colombia.

Agregó que: “la industria farmacéutica no tiene la experiencia ni la capacidad instalada para dispensar directamente a los pacientes. Los gremios farmacéuticos han señalado la incertidumbre respecto al papel y la remuneración de las gestoras farmacéuticas, que son fundamentales para la entrega y distribución de los tratamientos. Entonces, la responsabilidad de dispensación está asignada a actores sin capacidad financiera, habilitación y experiencia necesarias”.

Puso de presente el caso de la reciente asignación de los activos de Drogas La Rebaja al Gobierno por parte del SAE: “se podría pensar que formarán parte de los procesos de entrega de medicamentos. Desde el movimiento se subraya la necesidad de que cualquier actor involucrado en la dispensación cuente con la trayectoria y la infraestructura probadas para garantizar la continuidad y la calidad del servicio a los pacientes”.

Silva, además, indicó que: “la fragmentación dificultará el acceso a los medicamentos, especialmente para los pacientes polimedicados: esto se debe a los procesos de negociación que se llevarían a cabo entre cada EPS y laboratorio. La falta de claridad sobre quién centralizará la dispensación es un riesgo significativo.

Dicho esto, desde Pacientes Colombia se hizo un llamado urgente a todas las partes implicadas, incluido el Comité para el Seguimiento y Ejecución del Acuerdo de Negociación Conjunta de Tecnologías Sanitarias para que establezcan un proceso más ordenado, transparente y participativo en el que se tenga en cuenta la voz de todos los agentes de la cadena de suministro de medicamentos.