La Urbanización Villas de San Pablo, al suroccidente de Barranquilla, fue el escenario de la cuarta versión de Artefest, un espacio para el arte, la paz, la reconciliación y la juntanza juvenil que se realizó del 27 al 30 de junio. Este espacio es liderado y organizado por la Asociación para el Desarrollo Social del barrio Villas de San Pablo (ASODESVISA).
Leer más: Juez pone freno a proceso para modificar estatutos de la Uniatlántico
Fueron días de música, danza, teatro, arte, conversatorios, muestra de saberes ancestrales, intercambio cultural y talleres con la participación de más de 600 jóvenes de diferentes partes de Colombia, incluso de una delegación internacional, proveniente de África.
En esta edición, la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) participó liderando el círculo de la palabra ‘Construyendo y sosteniendo la paz grande’ en el que conversaron jóvenes, firmantes de paz provenientes de Caquetá y representantes de entidades del orden nacional con presencia territorial.
“Por segundo año consecutivo desde la ARN estamos apoyando el Artefest, contando con una delegación de firmantes de paz del Caquetá que participaron con muestras artísticas a través del baile y el teatro; esto es el reflejo del compromiso de las y los firmantes con su proceso de reincorporación como una apuesta por la construcción de paz territorial. El arte, la cultura y los saberes como forma de resistencia, permiten reconectarnos con nuestras raíces, pero, además nos acerca a una cultura de paz y reconciliación”, aseguró Carlos Mario González Luna, Coordinador de la ARN en Atlántico y Magdalena.
Además, desde la ARN se lideró la jornada de arte y diálogo ‘Rostros con el Alma’, un taller de pintura y arte enfocado a la prevención a la estigmatización a través del cual, las y los participantes, mediante la creación de un autorretrato, dialogaron y reconocieron cómo se perciben cada uno en este momento de su vida, a partir de sus vivencias en el marco del conflicto armado.
“Agradezco esta oportunidad de aportarle a la paz y la reconciliación a través de un arte que aprendí hace años y que me ha servido como acción de reconciliación y reparación conmigo y quienes me rodean”, dijo José*, firmante de paz y quien condujo el taller.
Entre tanto, Wilson* uno de los asistentes al taller manifestó: “Definitivamente el arte, la pintura y el diálogo son buena terapia de reconciliación y autorreconocimiento, nos ayuda a tener una mirada profunda como seres humanos, sin importar las etiquetas que muchas veces nos ponemos, previniendo así la estigmatización, muchas veces ocasionada por prejuicios o por las decisiones que tomamos en el pasado. El presente y el futuro es lo que importa”.
Como acto de reivindicación e incidencia en la jornada del orgullo LGBTIQ+, se resignificó e intervino, artísticamente con la pintura y los colores el espacio de la torre 12 en el cual se realizó un mural alusivo a la visibilización de los derechos de las personas Lesbianas, Gay, Bisexuales, Transexuales, Intersexuales, Queer que han vivido en el sector y han sido víctima de rechazo por su identidad de género u orientación sexual.
Finalmente, Carlos Mario González Luna, coordinador territorial de la ARN en Atlántico y Magdalena, concluyó: “Con estos espacios de juntanza, el diálogo, la pintura, las artes y los saberes seguimos aportándole a la paz grande desde el territorio, demostrando el compromiso del gobierno nacional, de nuestra entidad y de las y los firmantes de paz en la construcción de la paz grande”.
*Nombres modificados para proteger a los firmantes.