Compartir:

El Caribe colombiano viene avanzando, con pasos certeros, en el proceso para dar el salto de Región Administrativa y de Planificación (RAP Caribe) a Región como Ente Territorial (RET) para concretar acciones que permitan dinamizar el desarrollo y el progreso de la ciudadanía.

Así lo destacó el gobernador Eduardo Verano en el marco del Día de la Región Caribe, que se celebra cada 10 de octubre para recordar un momento cumbre de la historia independista que tuvo lugar en esta zona del país.

Lea: Duro cuestionamiento de RAP Caribe sobre el centralismo: “Empobrece a las regiones”

“El Día de la Región Caribe hay que promocionarlo con fuerza, lo que se celebra es un grito de libertad, un grito de autodeterminación de unos territorios como el nuestro que siempre ha estado sometido a las decisiones de un centralismo avasallador que no deja que la autonomía permitan el progreso en algunas zonas del país”, sostuvo el mandatario departamental, quien también se desempeña como presidente de la RAP Caribe.

De acuerdo con el gobernador Verano, la autonomía de las regiones es un propósito en común para los mandatarios del Caribe colombiano. Por eso recalcó el llamado a la unión para alcanzar objetivos comunes que redunden en mayor beneficio para las comunidades de la región.

Le puede interesar: Refuerzan herramientas de salud mental para la atención de familias en Atlántico

Destacó, además, que la RAP Caribe actualmente se encuentra conformada por los departamentos de Atlántico, Bolívar, Magdalena, La Guajira, Cesar, Sucre y Córdoba, así como se proyecta el ingreso de San Andrés Islas.

“La unión es la única manera para que realmente podamos progresar. Es la única manera que podamos avanzar es que la región Caribe se constituya en una entidad territorial, que asuma el control de todos los asuntos públicos”, recalcó.

Más información: Más de 200 beneficiados en Piojó con reactivación de ollas comunitarias de la Ungrd

También puso de presente que el paso hacia la RET implica el acceso a más recursos, principalmente del Sistema General de Participación (SGP).

“La asignación de recursos tiene que estar totalmente atada al proceso de regionalización porque hoy la mayoría de los recursos los maneja el Estado colombiano y solamente una pequeña parte es manejada directamente por las entidades territoriales, departamentos y municipios. Eso empobrece a todas las regiones, les frena su desarrollo”, dijo el mandatario departamental.

Lea también: Baranoa, epicentro de la final departamental de los Juegos Intercolegiados

Verano agregó que la Región como Ente Territorial posibilita la elección de autoridades propias y un presupuesto propio: “Eso cambia todo. Eso lo vuelve ya a una entidad que tiene manejo institucional, que tiene una cabeza, que tiene un gobierno regional”.

Mejor distribución de recursos

El presidente de la RAP Caribe reiteró el llamado al Gobierno nacional para que se adelante una distribución eficiente de los recursos entre los territorios mediante el cumplimiento de las normas constitucionales.

En ese sentido, mencionó que existe inequidad en dicho proceso, puesto que la distribución de los Ingresos Corrientes de la Nación (ICN) para las regiones, en este momento, está en 22 %, cuando por orden constitucional deberían ser iguales a los de la Nación, es decir, 50 % y 50%.

Más: Niegan pretensión del Distrito de vincular a la Ungrd en el caso de Colina Campestre 1 y 2

“Nosotros no podemos seguir dependientes eternamente de un modelo centralista que no permite desarrollar todo nuestro potencial. Los Ingresos Corrientes de la Nación en el país no responden a lo que ordenamos en la Constitución del 91, algunos Gobiernos han entorpecido que se cumpla la orden que tanto las transferencias de estos ingresos para las regiones y la Nación se hagan de forma igualitaria, lo que es injusto”, indicó.

Aprobación de hoja de ruta

Jesús Pérez, gerente (e) de la RAP Caribe, recordó que en septiembre pasado se aprobó el Plan Estratégico Regional del Caribe, que tiene una proyección de ejecución hasta el 2035 y prioriza inversiones que permitan avanzar en propósitos comunes, tales como el cierre de brechas en torno a la pobreza, la seguridad alimentaria, y el saneamiento básico.

Otros de los objetivos corresponden a educación de calidad, una infraestructura para la competitividad y una gobernanza de la región, a través de inversiones en proyectos y programas por el orden de $41 billones.

Lea aquí: Se realiza la tercera edición de la Feria del Diseño en Galapa

“La Región Administrativa y de Planificación del Caribe es la manifestación clara de que el poder, que la unión puede transformar la realidad de nuestra gente”, sostuvo el funcionario.

Cabe recordar que la lucha por la autonomía de los territorios en el Caribe se inició desde 1919 con la Liga Costeña, que unió a parlamentarios y gremios económicos para la defensa de los intereses de esta zona del país.

En la Constitución de 1991 se incluyeron un par de artículos que permitieron la creación de las regiones como entidades territoriales, pero fruto de las negociaciones tenía que ser reglamentado por la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial (Loot).

¿Por qué se celebra esta fecha?

De acuerdo con los registros históricos, el 10 de octubre de 1821 fue expulsado el último reducto del ejército español, que salió por el puerto de Cartagena de Indias.

Adelaida Sourdis Nájera, doctora en Ciencias Jurídicas e Historiadora de la Universidad Javeriana, sostuvo en el ensayo ‘La Independencia del Caribe colombiano 1810 -821′ que este proceso de “ruptura violenta” de la estructura política que ligaba al virreinato de la Nueva Granada con España.

“La independencia se gestó en Cartagena, en donde nació el segundo Estado soberano de América, después de Caracas, y en Santa Marta se organizó la resistencia realista por los partidarios de la monarquía española. Riohacha, la más pequeña de las tres secciones, siguió casi hasta el último momento el derrotero trazado por Santa Marta”, sostuvo Sourdis Nájera, quien se ha desempeñado como miembro de número de la Academia Colombiana de Historia y miembro correspondiente de la Real Academia de Historia de España, entre otras distinciones.