El colectivo audiovisual barranquillero Pimentón Rojo se prepara para el estreno del documental sobre los 60 años de la televisión colombiana.
Se trata de un trabajo audiovisual que recorre la historia de la pantalla chica en el Caribe colombiano desde sus inicios, con el auge de las programadoras independientes y el nacimiento de Telecaribe.
En un comunicado, el colectivo audiovisual resalta que en el trabajo 'se logra plasmar no sólo la historia del canal Telecaribe, si no también la historia de esos movimientos, productoras y programadoras independientes',.
Esas empresas interesadas en incursionar en el mundo de la televisión –agrega el comunicado– establecieron alianzas 'con los radioaficionados, visionarios y empresarios del momento, dieron al Caribe colombiano la gran posibilidad de escribir su propio relato de cara al resto del Colombia '.
El documental también hace referencia a los momentos inolvidables que se transmitieron por medio de la televisión regional, como el momento en que el beisbolista Édgar Rentería conectó el llamado ‘hit de oro’ que le dio la victoria en la Serie Mundial a los Marlins, a finales de años 90.
Esta propuesta hace parte de una serie de documentales que la Autoridad Nacional de Televisión –ANTV– decidió financiar para celebrar las 6 décadas de nacimiento de la televisión en Colombia.
Productoras y colectivos audiovisuales de todo el país se sumaron al llamado de la ANTV. Los trabajos serán transmitidos por los canales regionales.
El que produjo Pimentón Rojo tendrá su estreno este domingo 8 febrero a las 6:30 p.m. por el canal regional Telecaribe.
Para Julio Oyaga Martínez, director del documental realizado por Pimentón Rojo, este responde al hecho de 'celebrar el acontecimiento del cumpleaños de la TV colombiana. Decidimos abordar ese tema desde las perspectiva de la región Caribe'.
Oyaga Martínez también resalta la importancia de la convocatoria que hizo la Autoridad Nacional de Televisión para contar la historia de TV desde las regiones.
'En esto también están vinculados canales regionales como Telecaribe, Telepacífico y Teleantioquia', dijo.
El colectivo audiovisual Pimentón Rojo nació como un proyecto universitario desde el año 2005.
Sin embargo, fue a partir del año 2008 cuando la empresa fue instaurada formalmente como requisito para poder aspirar a trabajar junto a los canales regionales, en este caso Telecaribe.
Desde ese momento, Pimentón Rojo se metió de lleno en el proyecto de mostrar desde el formato audiovisual la diversidad cultural de la región Caribe.
Lo anterior le ha hecho merecedor de 16 distinciones, entre las que se destacan una de la Unesco y otra de la Alcaldía de Barranquilla por la realización del documental 'Ciudad de letras'.
Es también una organización que procura mantener el sentido de la responsabilidad social. En su página web se describe como 'una organización sin ánimo de lucro dedicada a mejorar la calidad de vida de poblaciones vulnerables a través de proyectos artísticos, culturales y de TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación)'.
Otros de sus propósitos misionales, y que es una de las bases sobre las que se soporta su concepto de arte y el compromiso social, es 'favorecer una estructura de apropiación colectiva de los espacios de participación y por lo tanto de empoderamiento que promueva sujetos propositivos y agentes de su propia transformación'.