Compartir:

La relación entre tener gatos y padecer depresión, ver a Jesús en tostadas o acostarse tarde y ser manipulador son algunos de los insólitos experimentos con los que se atrevieron científicos de todo el mundo, galardonados esta semana con el divertido premio Ig Nobel en la Universidad de Harvard.

'Si una mujer va a una clínica psiquiátrica y tiene un gato, tiene un 50 por ciento de posibilidades de padecer depresión', afirmó el profesor de la Universidad de Michigan, David A. Hanauer, que espera que su investigación permita saber si existe un microorganismo que pueda afectar a los gatos e influir en el comportamiento de sus dueños.

Hanauer y los otro nueve investigadores galardonados por la revista de humor científico Annals of Improbable Research (Anales de la Investigación Improbable) recibieron, como trofeo, un cartón de pizza firmado por tres premios Nobel.

'Queremos dar a conocer logros científicos inusuales o triviales que primero hagan reír y después hagan pensar', explicó el director de la revista, Marc Abrahams, quien orquestó una ceremonia llena de sorpresas y risas. 'Estos premios son los únicos que no juzgan si algo es mejor o peor. Lo que importa es si es divertido', subrayó Abraham.

Otra de las investigaciones que destacaron en esta vigésimo cuarta edición de los Ig Nobel fue la de un grupo de expertos chinos y canadienses de la Universidad de Toronto, que analizaron qué ocurre en el cerebro de personas que ven el rostro de Jesucristo en las tostadas, en un fenómeno que se conoce como ‘pareidolia’.

'Mostramos imágenes aleatorias a los participantes y les dijimos que el 50 por ciento de ellas tenían caras y que el otro 50 por ciento no tenía. Aunque en realidad ninguna tenía rostros', explicó el profesor de la Universidad de Toronto, Kang Lee, quien destacó que el cien por cien de los participantes aseguró ver rostros en la superficie del pan.

La capacidad deslizante de la piel de plátano o cómo reaccionan los renos del Ártico al ver a personas disfrazadas de osos polares fueron otros de los temas sobre los que investigaron algunos de los científicos más originales del mundo.

Científicos de EEUU., Australia y Reino Unidos averiguaron que quienes se acuestan más tarde por la noche suelen ser más manipuladores y ególatras que aquellos que se levantan pronto y concentran su actividad durante el día.

'Vi muchos documentales sobre naturaleza y me di cuenta que muchos predadores salen a cazar de noche', explicó el profesor de la Universidad Occidental de Sydney (Australia), Peter K. Jonason.

La oscuridad que ayuda a los animales a cazar, sirve a los 'predadores sociales' para investigar cuáles son las debilidades de la gente que les rodea y aprovecharlas en su beneficio, según Jonason.

Un grupo de científicas españolas también fue galardonado por un estudio de título muy llamativo: ‘Caracterización de bacterias lácticas aisladas de heces para bebé como potenciales cultivos probióticos de arranque para las salchichas fermentadas’.

Los Ig Nobel son una parodia de los Premios Nobel que cada año busca 'honrar logros que primero hacen a la gente reír, y luego pensar'.

Categorías

Medicina

El Ig Nobel fue para un equipo del Centro Médico de Detroit, por descubrir que una hemorragia nasal severa de un bebé se puede detener colocando láminas de carne curada de cerdo en las fosas nasales. Según el estudio, este método se debe aplicar en caso de que el bebé sufra la rara enfermedad hereditaria llamada ‘trombastenia’, que impide la correcta coagulación de la sangre por la falta de una proteína, necesaria para ese proceso.

Salud pública

Investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Michigan, EEUU., se quedaron con el galardón en esta área por descubrir que los gatos son peligrosos para la salud mental de las personas. Además, los científicos encontraron que los gatos son propensos a morder a sus dueños, si estos se encuentran en un estado de depresión. De esta forma, existe el riesgo de que el dueño de la mascota se contagie con la toxoplasmosis, una enfermedad parasitaria que se transmite desde los animales.

Física

El trabajo de un equipo de investigadores japoneses se llevaron este galardón por descubrir el 'coeficiente de fricción de la cáscara de banana' al ser pisada. De acuerdo con el estudio, cuando una persona pisa una cáscara de plátano, se disminuye drásticamente la fuerza de fricción entre el zapato y la cáscara y entre esta y el suelo, por lo que aumenta considerablemente el riesgo de caída.

Economía

El premio fue para el Instituto Nacional de Estadística de Italia, por 'asumir el liderazgo y cumplir con el mandato de la Unión Europea para que cada país incremente el tamaño oficial de la economía nacional incluyendo las ganancias de la prostitución, la venta de drogas ilegales, el contrabando y otras transacciones ilícitas'.

Neurociencia

El galardonado fue un equipo chino-canadiense por 'tratar de entender qué pasa en el cerebro de la gente que ve el rostro de Jesús en un trozo de tostada'.

Nutrición

El anti-Nobel se lo llevó un grupo de investigadoras españolas, por su trabajo ‘Caracterización de la bacteria del ácido láctico aislado de excrementos de bebés como cultivo de potencial alimento probiótico’, en el que proponen fabricar salchichas nutritivas con las heces de los niños recién nacidos.

Ciencia ártica

Este premio lo obtuvo un investigador noruego y otro alemán, por probar 'cómo reacciona un reno al ver humanos disfrazados de osos polares'. Los investigadores midieron las distancias en las cuales los renos reaccionan cuando se sienten acechados por un depredador, y encontraron que 'el instinto de alerta e inicio para correr crece significativamente, dependiendo de la distancia a la que se encuentra el oso polar'.

Psicología

Un equipo internacional de científicos fue reconocido con el Ig Nobel por 'recopilar evidencia de que la gente que habitualmente se queda despierta hasta tarde es, en promedio, más narcisista, manipuladora y psicópata que la gente que habitualmente se acuesta temprano y que respectivamente se levanta temprano a la mañana siguiente'.

Biología

En esta área se premió a otro equipo internacional, por determinar que los perros prefieren alinear el eje de su cuerpo con las líneas de los campos geomagnéticos norte-sur de la Tierra a la hora de defecar.

Arte

En esta categoría los premiados fueron unos investigadores italianos, quienes midieron el dolor relativo que sufre una persona al observar pinturas hermosas y feas. Según el estudio, el dolor es leve en las personas que admiran obras de maestros como Sandro Botticelli o Tintoretto. Por el contrario, el dolor es más agudo en las personas que observan pinturas cubistas.