Con gaita, flauta e millo o una hojita de laurel, Nayib Antonio Feres Farfán, o Nayo, como se le conoce en el folclor colombiano, prende hasta una fiesta de sacerdotes.
Siete congos de oro consecutivos y 15 años dedicado profesionalmente a la música le dan los pergaminos suficientes para alzar su voz, o su gaita, y experimentar fusiones, nuevas sonoridades.
Ese es el caso del más reciente sencillo que acaba de estrenar en YouTube y que se titula Balsie con gaita. En esta canción, toda instrumental, Nayo extiende un puente entre la música antillana que se escucha en las verbenas y fiestas de picó con el liderazgo melódico de la gaita colombiana.
'Llegué ahí, primero escuchando la música antillana en las verbenas. Después tomando la petición de los melónamos y los coleccionistas de música que siempre me habían pedido que hiciera un tema con ese estilo'. Y así lo hizo este médico de profesión especializado en Gerencia en Salud.
Como él lo afirma, es el precursor de esta fusión made in Carnaval de Barranquilla.
'Le metí una maraca, pero tocada de una forma diferente, la ejecutan simulando un charles de batería, para darle la frecuencia aguda a la canción. También utilizo instrumentos que son claves en la música antillana como el bajo y la guitarra eléctrica. Utilizo la conga, pero como se usaba tradicionalmente que era una sola, lo que llamaban tumbadora. Y también está ahí la campana y la clave, que es la base, la estructura con que la gente baila. La gaita es la melodía líder, también va improvisando, de eso se compone el tema', describe el músico oriundo de Usiacurí, Atlántico.
Campaña
Detrás de Balsie con gaita hay una campaña que La banda de Nayo (nombre de su agrupación) lidera. 'Uno ve la notoria importancia de instrumentos como la guitarra eléctrica en grupos de rock clásicos, es el caso de guitarristas como Ritchie Blackmore, Yngwie Malmsteen o Slash. En la música urbana solamente es el cantante, prácticamente. En el caso del vallenato el vocalista, cada vez más, le quita espacio al acordeón. Entonces nosotros venimos en una campaña de recuperación de la importancia del instrumentista. La música no solamente es la voz, se compone de cuerdas, vientos, entre otros, y voz. Por eso la hicimos solo instrumental, es difícil esta campaña, pero alguien la tiene que hacer. La música nace del instrumentista.