Compartir:

Caminando una tarde por los senderos de Barrio Abajo, las flores autóctonas ilustradas a colores que engalanan hoy las fachadas de 40 viviendas de ese tradicional sector de Barranquilla, se roban todas las miradas de los transeúntes.

Al llegar a la calle de Las Palmitas con el callejón de La Alondra, en la 46b con 53, en las paredes de una de las primeras casas pintadas reposa una flor de roble color rosa, que no solo desea llevarse ella los elogios, sino que da a conocer a Denis Olave, quien se enorgullece de tenerla en su fachada. El proyecto es gestado por la empresa Triple A.

Foto: Christian Mercado. Una cayena es pintada en una de las paredes de la calle de Las Palmitas.

Roble rosado, vive a mi lado fue titulada esta obra artística en una leyenda que, elaborada por el escritor Diego Marín Contreras, acompaña a cada una de dichas pinturas, y que en su parte superior indica el nombre del propietario del lugar.

Esta instalación, ubicada a la entrada de las casas, además de resaltar por medio de las palabras la belleza de las flores, contribuye a que los futuros visitantes también aprecien la fachada y su interpretación artística.

Con 36 años habitando el barrio, Denis Olave cuenta que ‘el mono’, como es llamado en el sector Gustavo García, lleva más de siete años animando a los habitantes a adornar sus fachadas con ideas carnavaleras. Pero, Denis asegura que particularmente este año, el gestor cultural quiso que Barrio Abajo fuera el centro de atención de todos.

'Había puesto banderitas y pasacalles de personajes del Carnaval, pero esta vez ha sido algo espectacular, todo pintado. Nunca había pasado esto', reitera la mujer, quien afirma que con esta iniciativa su pequeña miscelánea y, venta ocasional de comida típica, se verá beneficiada. 'vendemos bocachico, mojarra frita, y otros platos de la Región', describe Olave.

Barrio Abajo artístico

Y, es que este proyecto, liderado por la Secretaría de Cultura, Patrimonio y Turismo de Barranquilla, en compañía de Gustavo García y el artista Carlos De Moya, es una estrategia llamada ‘Carnaval 365 días‘ y hace parte de ‘Carnaval, Arte y Gastronomía’, un evento que desde hace nueve años pone en marcha el gestor García, en el sector.

'Personaje de plaza pública, del ágora donde alguna vez se trataron los asuntos de la urbe', se alcanza a leer esta descripción de la fachada El guayacán en el Ágora, en la que su dueño permanece sonriente asomado en la venta.

Una casa antigua, construida en bahareque, es la que ahora está adornada con la flor guayacán, una de las más de 10 plantas –entre lluvia de oro, matarratón, coral y roble amarillo–, elegidas por los gestores para engalanar las paredes, y así convertir en turística esta zona de Barranquilla.

El propietario de esta fachada, Jairo Peñate, no esperó tres meses para ver su casa completamente pintada, sino que se metió de lleno en la iniciativa. 'Ayudé a pintar lo blanco, el fondo de la fachada. Así se pudo culminar más rápido', contó el hombre, quien tiene 61 años habitando en el sector.

‘Carnaval 365 días’, que será presentado hoy por el alcalde Alejandro Char y el secretario de Cultura, Juan José Jaramillo, buscará que Barranquilla respire y dé muestras de la tradición de su fiesta representativa, durante y luego del Carnaval. Para este mismo fin, serán pintados por el artista plástico Paolo Aragón 100 hidrantes en zonas de alto tráfico de la ciudad, con imágenes alegóricas a danzas patrimoniales de la festividad.