Un reciente boletín emitido por la Superintendencia de Notariado y Registro informó que durante 2014 el número de uniones entre parejas del mismo sexo aumentó en un 7,8 por ciento en Colombia.
Según los datos suministrados por la entidad, 164 uniones fueron registradas el año anterior en diferentes notarias del país, tres de estas las realizaron parejas homosexuales en Barranquilla.
Así como ellos, el barranquillero Jairo Polo y el samario Fabián Gómez también decidieron unir sus vidas mediante la acción de una Unión Marital de Hecho. Desde 2007 este tipo de unión reconoce derechos legales a las parejas del mismo sexo en el país.
'Casarnos era nuestro sueño'. Jairo Polo recuerda que fue en 1986, durante una estancia corta en Santa Marta, cuando vio por primera vez a quien hoy en día llama su esposo. Fabián Gómez —su pareja— explica que ambos sintieron una conexión con el otro desde aquel momento. 'Dicen que el amor a primera vista no existe, pero sí existe. Desde el primer día que nos vimos hubo un eclipse y una magia' asegura, mientras que su compañero añade que 'eso fue hace ya 26 años y fuimos los primeros que nos casamos aquí, porque siempre fue el sueño de nosotros'.
Para poder realizar dicho sueño, la pareja viajó a Holanda, donde frente a cuatro testigos celebraron una sencilla ceremonia civil, que aunque no tiene validez legal en este país, si la tiene para esta pareja. 'Aquí siempre quieren disfrazar las cosas, porque un juez dice las mismas palabras, lo que no quieren darle es el sentido de matrimonio y los derechos que vienen con eso', declara Jairo mientras saca un anillo de su dedo anular. En su interior tiene grabadas las iniciales de él y Fabián, así como la fecha en la que se casaron, 17 de septiembre de 1988.
Fue solo hasta el 17 de mayo de 2008 cuando les fue posible realizar su unión en Barranquilla. 'Fuimos los primeros. Fue un ‘matrimonio’ muy bello', asegura Jairo refiriéndose a su ceremonia; la cual celebraron con la presencia de un notario en la entrada de su casa. Al evento asistieron 300 invitados y contaron con 37 testigos.
Tras más de 20 años de convivencia, haber criado a una hija que hoy tiene 26 años, a un hijo que tiene 30 y tener tres nietos, Jairo y Fabián concuerdan en que la comunicación y el mutuo respeto son las bases de su unión duradera. 'Muchos matrimonios no se respetan, nuestra vida no es de conflicto, es de respeto y de comprensión porque el amor es eso', precisa Jairo.
En cuanto a sus planes futuros, ambos esperan poder establecer una fundación que brinde asesoría jurídica, psicológica y laboral a la población LGTBI que lo requiera. Además de esto, esperan fortalecer la presencia y actividades del Carnaval Gay, del que Jairo es presidente y fundador.
'Queremos que el carnaval siga creciendo. Tenemos los mismos derechos, somos personas que sentimos y queremos que se nos respete', manifiesta Fabián, quien es el tesorero de esa corporación, y añade que para dos personas del mismo sexo que estén decididas a unirse'la comunicación, el respeto y la confianza son muy importantes'.
Retos de las uniones. Wilson Castañeda es el director de Caribe Afirmativo, corporación que vela por el reconocimiento de los derechos de la comunidad LGTBI. Refiriéndose a las cifras presentadas por la Superintendencia de Notariado y Registro, Castañeda asegura que aunque son positivas, aún deben realizarse acciones para garantizar que las parejas homosexuales que lo desean, puedan llevar a cabo uniones contractuales.
'En el periodo de 2007 a 2010 en el Caribe colombiano tuvimos muchas dificultades en las notarias, muchas se negaban a realizar el registro de Unión Marital de Hecho, así la sentencia de la Corte Constitucional lo hubiese definido' dice Castañeda, quien también afirma que desde Caribe Afirmativo vienen acompañando procesos de tutela impuestos por parejas del mismo sexo a las que diversas entidades no les reconocen los derechos a los que acceden con su Unión de Hecho. 'Muchas veces, a pesar que hay un registro de Unión Marital, las parejas llegan a las EPS o al servicio médico y no se les reconoce esta unión'.
Juan Pablo Sarmiento es abogado y docente del programa de Derecho de la Universidad del Norte. Asegura que en ciertos casos esta vulneración de los derechos se presenta sin que la pareja llegue a visibilizar su caso, debido a las repercusiones sociales, laborales o familiares que dicha acción pueda traer.
'Lamentablemente la sociedad colombiana sigue siendo muy excluyente y a veces los derechos están garantizados en el papel', afirma Sarmiento. Por tal motivo, el abogado insiste en que 'lo importante es que las parejas más allá de saber que tienen el derecho, lo ejerzan', aunque reconoce que esto puede 'no ocurrir con mucha frecuencia, debido a que es una actividad que muchas veces se oculta', declara Sarmiento.
Derechos
Con una unión contractual las parejas del mismo sexo tienen una serie de beneficios que deben ser reconocidos ante la ley y diferentes entidades prestadoras de servicios. El abogado Juan Pablo Sarmiento explica que aquellas parejas que quieran realizar dicha unión solo deben acercarse a una notaria o ante un juez y pedir que les realicen una Unión Marital de Hecho. 'Para eso no se necesita ningún documento, solo que estén conviviendo', aclara Sarmiento. Explica que algunos de los derechos que trae consigo la unión son: 'Inscribir a la pareja como beneficiaria al sistema de salud. La pareja queda cubierta por pensión de sobreviviente. La pareja tiene acceso al subsidio familiar como núcleo familiar. Ser protegidos por el derecho penal'.