Compartir:

Al problema de la sequía que le impide cultivar, los pocos campesinos que sí lo hacen tienen otro agravante, la falta de tierra.

Ante esto, deben alquilarla a los terratenientes que son dueños de lo que por años fueron baldíos.

Manuela Herazo, presidenta de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (Anuc) en San Marcos, dijo que los propietarios tienen los predios ocupados con búfalos lo que a su vez resulta un atentado para la tierra porque las pisadas de los animales la debilitan y secan los humedales.

'Estas personas de un momento a otro fueron cercando los terrenos baldíos, ahora los campesinos deben alquilar la tierra y los terratenientes no le alquilan más de dos hectáreas, cada hectárea cuesta entre 400 y 500 mil pesos por semestre', explicó la líder campesina.

Enfatizó que cultivar con terreno alquilado no es rentable porque los insumos son costos y cuando es hora de recoger la cosecha ya ha gastado la ganancia.

Armando Garay, campesino de Palmito, aseguró que no tienen tierra para trabajar y para hacerlo tiene que arrendar a altos costo.

Esto es corroborado por Juan Antonio Quiroz Passo, de Toluviejo, quien a su vez manifestó que ellos no están pidiendo dinero, ni subsidios sino tierras para trabajar.

'Las tierras no están en manos de los campesinos sino de los ricos, entonces a nosotros nos toca alquilar y muchas veces no nos quieren dar la tierra porque tienen animales metidos ahí', dijo Quiroz.

A su turno, Jorge Eliécer Verbel, de los Montes de María, dijo que en la zona pagan 400 mil pesos por una hectárea de tierra, pero cultiva y no recoge nada, 'entonces uno queda endeudado y hay que acudir a los cuenta gotas. Como dice Diomedes en su canción: ‘‘Siempre, siempre, hay cultivo y no hay cosecha’ '. Le pide al Gobierno tierra, jagüeyes y préstamos para poder subsanar las deudas.

Héctor Conde Ibáñez, presidente de la Anuc en Sucre, manifestó que más de 5.000 familias asociadas a la Anuc no tienen tierras y no se puede desconocer que mientras no haya terrenos para que los campesinos cultiven y estos no tengan apoyo para trabajar, no se puede hablar de paz.