
Pacho Galán, 33 años de fallecido y sigue siendo ‘Rey’
Este miércoles a las 5:00 p. m. su orquesta le brindará una serenata en el busto ubicado en la Plaza de Soledad.
Han pasado 33 años de la partida del maestro Francisco ‘Pacho’ Galán Blanco y su legado sigue intacto.
Creó 16 ritmos, escribió más de 400 obras, realizó más de 2 mil grabaciones, 89 trabajos LP, 50 acetatos en 78 revoluciones por minuto (rpm), y 1.800 conciertos en vivo atendidos con su orquesta revelan la fertilidad de este músico excepcional.
El ‘Rey del Merecumbé’, natural del municipio de Soledad, Atlántico, nació el 4 de octubre de 1906 y falleció en Barranquilla el 21 de julio de 1988.
Fue tan grande el impacto de su obra que su primer merecumbé, ¡Ay cosita linda!, grabado inicialmente con el sello Sonolux y la segunda versión con Tropical, lo hizo mundialmente famoso.
Pacho, segundo del matrimonio de los soledeños Teresa Blanco y Adolfo Galán, fue acucioso por encontrar nuevas sonoridades, su grandeza y privilegiada mente lo llevó a construir 16 ritmos musicales, todos con su huella, estilo propio e impronta; mezclas como jazz, blues, cumbia, fox, porro, merengue colombiano, jazz latino, entre otros sonidos, se pueden escuchar en su música.
El mece-mece, Guajira colombiana, Dum dum, Ritmo Pa, Ventiaito, Tuqui-tuqui, Chiquichá, el Merecumbé, Caminaito, caracolcito, El vaivén, hacen parte de los ritmos creados. De todas sus propuestas, tras crear su orquesta en 1940, se especializó en el merecumbé, al punto de ganarse la distinción de “Rey” eterno de este ritmo folclórico.

Es la obra musical colombiana con más versiones en el país y en el exterior, ocupa el segundo lugar, después de El Manicero (de Moisés Simons). Ha sido grabada por reconocidos artistas y agrupaciones musicales. Podemos mencionar a Carlos Argentino con la Sonora Matancera, Nat King Cole, Víctor Piñero con Los Melódicos, Los Blanco de Venezuela, el Cuarteto Patria de Cuba, Pérez Prado ‘El Rey del Mambo’, entre otras reconocidas figuras. También existen versiones en japonés, portugués, alemán, italiano, francés, inglés, holandés, entre otros idiomas.
El merecumbé, que nace de contraer las palabras merengue y cumbia, es un ritmo estructurado con teoría y matemática, es el resultado embrionario de la cumbia del departamento del Atlántico y el merengue colombiano.
Este ritmo logró articular su propia coreografía, con pasos precisos y acordes propios para el bailador. El maestro Galán incluso dejó documentado el baile.
Formado desde niño
Desde temprana edad su abuelo materno, Gregorio Blanco, al ver su talento le contrató un profesor de música, Luis Rodríguez, cura de la parroquia San Antonio de Padua, que en sus inicios le enseñó las primeras líneas gramaticales de música y los instrumentos clavicordio, el xilófono, la cítara y la chirimía. Posteriormente empezó a asistir a la Academia de Música del Atlántico, luego Conservatorio de Barranquilla, hoy Facultad de Bellas Artes, donde terminó sus estudios. El colegio Biffi, La Salle también fue testigo de su disciplina como estudiante.
Aprendió a tocar el clarinete, saxofón, piano, guitarra, bajo y trompeta, siendo este último el instrumento que más dominó.
Integró en Soledad la papayera municipal, la agrupación de Pedro Rolong, el grupo juvenil La Libertad, la Pájara Azul, Orquesta Blanco y Negro, La Banda Departamental, La Atlántico Jazz Band, La Curro Fuentes, Orquesta Sosa, La Filarmónica de Barranquilla, Banda departamental de la Policía, entre otras.
A lo largo de su carrera obtuvo un sinnúmero de reconocimientos, recibió el premio mexicano internacional Wurlitzer por ser el mejor expositor de música bailable en América, por encima del cubano Pérez Prado; ganó el concurso de música de Fabricato, al igual que su porro A la Carga, se convirtió en el tema de campaña del caudillo inmolado en 1948, Jorge Eliecer Gaitán.
Con su orquesta ganó nueve Congos de Oro en el Carnaval de Barranquilla, siendo uno de los artistas más importantes de las carnestolendas en los 50, 60, 70 y 80.
A Soledad, su tierra natal, en 1943 le regaló las notas melódicas de su himno. La letra es del poeta José Miguel Orozco y fue grabado en la voz de Gastón Vega.

Un homenaje musical
La madrugada del jueves 21 de julio de 1988, cuando se encontraba en su residencia del barrio El Recreo, en Barranquilla, recibió el llamado celestial, fue llevado de urgencias a la clínica La Piedad, donde dejó de existir, dejando un legado que se conserva intacto.
Hoy, a partir de las 5:00 p. m., para conmemorar los 33 años de fallecido de este genio musical, su orquesta le brindará una serenata en el busto que reposa en la Plaza de Soledad.
Cabe resaltar que con la conmemoración de los 33 años se inician los preparativos de la décima edición del Festival Nacional del Merecumbé, que se realiza entre el 25 y el 30 de octubre en su terruño, evento que organizan sus nietos Armando y Oveida Galán. Este año viene recargado de música, danza y los tradicionales talleres pedagógicos en torno al legado del maestro Pacho Galán. “Escogimos esta fecha porque en octubre se celebra el mes del artista nacional y también porque el maestro nació ese mes (4 de octubre de 1906), es decir este año celebramos 115 años de su natalicio”, explicó su nieto Armando Galán.

1. A los 14 años realiza su primera composición, dedicada a su mamá.
2. En 1940 integra la Atlántico Jazz Band como músico, luego fue su director.
3. Para 1943 crea la música y melodía del himno de Soledad, Atlántico.
4. En 1946 crea el porro ‘A la Carga’ para la campaña política de Jorge Eliecer Gaitán.
5. ‘El resbalón’ se convierte en su primera obra musical en la editora Peer Music.
6. Tuvo tres hijos, producto de su matrimonio con Carmen Gravini.
7. De ellos, solo le sobrevive Carmen. Francisco Manuel y Armando fallecieron.
8. En 1950 ganó el concurso musical de Fabricato en Medellín.
9. ‘Ay cosita linda’, su primer merecumbé, lo creó en 1955.
10. Su orquesta Pacho Galán se consolidó en 1955.
11. El primer viaje a Bogotá lo emprendió en 1957 y tuvo gran aceptación.
12. En 1958 gana el premio Wurlitzer de México, como mejor expositor de música bailable
13. El año de su internacionalización fue 1959, cuando partió a Nicaragua.
14. Con el tema ‘Quiero amanecé’ consigue el disco de la Feria de Cali en 1962.
15. Levantó su primer Congo de Oro en 1969.
16. Su primera gira por Estados unidos la realizó en 1969.
17. En 1970 dona el Cristo Caído de la parroquia de San Antonio de Padua de Soledad.
18. En 1979 gana el concurso de salsa en el Poliedro de Caracas.
19. Pacho Galán se ganó la Lotería del Atlántico.
20. Creó más de 400 obras musicales.
21. Grabó 89 LP.
22. Realizó más de 2.000 grabaciones.
23. Creó su propio sello discográfico ‘Discos Pachito’.
24. La palabra merecumbé fue incluida por la Real Academia Española (RAE).
25. Es el único compositor colombiano que tiene dos monumentos en el Atlántico, uno en Barranquilla y otro en Soledad.
26. Una estación de Transmetro en su terruño lleva su nombre.
27. En 2010 fue el compositor colombiano con mayores ventas, según la Broadcast Music Inc. (BMI), junto a Juanes y Juan Luis Guerra.
28. Es el único compositor colombiano que ostenta dos leyes de la República, ambas letras muertas.
29. Su sepelio el 21 de julio de 1988 fue multitudinario.
30. Creó 16 ritmos musicales.
31. El cine mexicano grabó 10 películas que rinden homenaje al merecumbé y Pacho Galán con reconocidos actores como Tin
Tan y Resortes.
32. El merecumbé
‘Ay cosita linda’ tiene más de 450 versiones.
33. Pacho Galán fue modelo comercial de Cerveza Águila,
Nescafé, Pepsi, almacenes Viva de Bogotá y su merecumbé de precios.