
El cine de Ernesto McCausland, una puerta abierta a su ‘Mundo Costeño’
El reconocido periodista incursionó en el cine con largometrajes y cortometrajes. Después de 20 años la película ‘Champeta Paradise’ por fin verá la luz.
Contar historias es un arte en sí mismo, independiente del formato en que se haga. Eso lo entendió perfectamente Ernesto McCausland Sojo, quien fue un contador de historias como pocos, ya sea en prensa escrita, radio, televisión o cine.
Precisamente el séptimo arte fue una de las facetas que más exploró McCausland Sojo, con su productora ‘La esquina del cine’ con la que rodó cortometrajes y largometrajes.
Historias como El último carnaval o Siniestro hacen parte de su filmografía de películas. Luz de enero y El pargo rojo, son algunos de los cortometrajes que escribió y dirigió él mismo junto a su equipo de trabajo.
La creatividad de Ernesto fue una de las cualidades que hizo que pudiera explorar diferentes formas de adentrarse a los relatos de la cotidianidad, de ese ‘mundo costeño’ que tanto le apasionó.
Producir cine 20 o 25 años atrás era una tarea titánica, pues el cine digital no estaba en el mainstream, y el celuloide, la única opción, implicaba altos costos.
Contra viento y marea ‘La esquina del cine’ pudo asentarse gracias a que Ernesto siempre estuvo a la vanguardia.
Eduardo Ortega del Río, quien dirigió algunos de los cortos escritos por Ernesto, puntualizó que “fue realmente un pionero en empezar a hacer cine a partir del vídeo y eso nos facilitó muchísimo la vida. Nos permitió entrenar mucho más el músculo narrativo porque alcanzamos a hacer juntos como doce cortometrajes, el programa Mundo Costeño se convirtió en un laboratorio de cortometraje y prácticamente hacíamos cada dos semanas un corto”
Ana Milena Londoño, viuda de Ernesto McCausland, explicó que el nombre surge debido a que Barranquilla es una esquina en sí misma. “Él tenía alma Caribe, alma barranquillera. Ernesto creció en esa generación en que todo se resolvía en una esquina, ellos salían a jugar en la cuadra y todo pasaba en la esquina. En su momento llegó a la conclusión de que era el mejor nombre que podía tener una productora de cine del Caribe”.

Indiscutiblemente, al mencionar el nombre de Ernesto McCausland Sojo la primera imagen que puede tener cualquier persona es la del periodista, la de Mundo Costeño y sus crónicas que aún siguen teniendo vida en las plataformas digitales.
Justamente, esas crónicas con tintes cinematográficos y sus películas o cortometrajes con similitudes al género periodístico, hacen que personas cercanas a Ernesto consideren que su cine es una extensión del periodismo que hizo.
Alejandro Rosales, jefe de producción de Telecaribe y quien hizo parte de ‘La esquina del cine’, aseguró: “Yo definiría el trabajo de cine de Ernesto como un alargamiento del periodismo que practicó, porque él era muy riguroso en la elaboración del guion, y eso lo hacía con base en las investigaciones a las que él le aplicaba todo el rigor periodístico para llevar esa realidad a una historia de ficción. Eso es lo que yo pude captar siempre en él”.
Por su parte, Eduardo Ortega, apuntó: “Ernesto era un contador de historia multiformatos, a él lo audiovisual siempre lo apasionó. Exploraba todos los formatos para contar historias y lo audiovisual era uno de esos. Siempre tuvo un sello muy narrativo desde lo documental y cuando escribía las historias eran siempre basadas en fuentes, esa costumbre periodística la trasladó también a su ejercicio audiovisual, las instrucciones de él siempre partían de una historia real”.
Siempre con una libreta en la mano. Lo que hoy pudiera equipararse con escribir en las notas del celular, Ernesto lo hacía de manera manual, a papel y lápiz. Las ideas siempre rondaron su cabeza esperando que sus dedos la plasmaran en hojas, que después se convirtieran en crónicas, cortos o largos.
“Él era un generador infinito de ideas. Cuando iba conduciendo y en un pare o en un semáforo en rojo tenía una idea que venía pensando, aprovechaba y escribía”, puntualizó Ana Milena Londoño.
Yamil Cure, quien también hizo parte de su productora, aseguró que la manera de producir de Ernesto era pionera. “Siempre le llamó la atención lo experimental, le gustaba estar pendiente de las últimas tendencias y la última tecnología. Y no se frenaba o no lo intimidaba la posibilidad de que algo no quedara perfecto, sino que lo que quería era salir, probar, experimentar, sacar adelante la producción y seguir creando”.

En 2002, en unas vacaciones mientras McCausland trabajaba en Caracol Radio, grabó la película Champeta Paradise que cuenta la historia de Álvaro el Bárbaro, popular cantante de champeta de principios de los 2000.
La película nunca vio la luz, estuvo guardada durante dos décadas y ahora, según comentó la viuda de McCausland, en un trabajo en conjunto con la Universidad del Norte se está remasterizando tanto el video como el sonido de la misma para estrenarla este año, cuando además se cumplen 10 años de la muerte de Ernesto.
“La película cuenta cómo Álvaro el Bárbaro lucha por salir adelante con su música, por hacerse famoso, poder encontrar el amor y cuenta la historia de los barrios, el contraste que todavía está muy vivo en Cartagena, la que se muestra y la que no queremos mostrar”, agregó Londoño.
Por último, Ana Milena Londoño sostuvo: “Al fin después de 20 años. Son números lindos, la película tiene 20 años, Ernesto murió hace 10, se podrá al fin mostrar al público”.