El conflicto armado desdibujó la imagen del río Magdalena convirtiendo este importante caudal en un cementerio al que fueron a parar los restos de cientos de víctimas de desaparición forzada.
A través del arte, este año se busca llevar por su cauce cultural natural a esta arteria fluvial, en la edición 46 del Salón Nacional de Artistas. A diferencia de ediciones anteriores, las obras no estarán fijadas en un solo lugar sino que recorrerán más de 20 municipios de la cuenca del río, desde su nacimiento en San Agustín, Huila, hasta su desembocadura en Bocas de Ceniza.
Esta edición recibe el nombre de ‘Inaudito Magdalena’ y busca reconocer la importancia de este afluente en la 'construcción del país y la cultura nacional'.
Las obras serán presentadas desde septiembre hasta julio del 2022.
'Queremos llevar el arte y la cultura, poder exhibirla en muchos municipios del país (...) Esto facilita que la comunidad pueda tener acceso a mayor oferta cultural, pero también que se puedan generar ingresos para las personas que viven del arte y la cultura', expresó la ministra de Cultura, Angélica Mayolo.