
Camilo lidera lista de nominados al Grammy Latino
El cantautor paisa, con 10 candidaturas, parte como favorito este año. Del listado sobresalen 36 artistas nacionales, 10 de ellos son costeños.
La Academia Latina de la Grabación reveló este martes el listado de nominados a los Grammy Latinos, premios en los que la bandera Colombiana se despliega por la mayoría de las 53 categorías en disputa.
El paisa Camilo obtuvo 10 candidaturas y parte como el gran favorito en la edición 22 de este certamen que se celebrará el 18 de noviembre en el MGM Grand Garden Arena de Las Vegas (EE. UU.).
Camilo, catalogado como una de las figuras en auge dentro del panorama latino, aparece como aspirante destacado gracias a su disco Mis manos (nominado a Álbum del Año) y a su tema Vida de rico (candidato a Grabación y Canción del Año).
“Agradecido a tope, ¡Qué viva la diversidad, busquen dentro de ustedes aquello que es cierto y celébrenlo con amor y con orgullo. Estas nominaciones son testimonio de eso”, escribió Camilo en sus redes.
El joven es escoltado por el veterano Juan Luis Guerra, con seis candidaturas, mientras que otro talento en alza, C. Tangana, logró cinco nominaciones.
Pablo Alborán, Bad Bunny, Bizarrap, Mon Laferte, Nathy Peluso, Tainy, Ricardo Montaner y los también colombianos Paula Arenas y Diamante Eléctrico, aspiran a cuatro gramófonos.
Del listado de artistas nacionales se destacan figuras como: Juanes, J Balvin, Maluma, Carlos Vives, Yatra, Karol G, Farina, Aterciopelados, José Gaviria y el pianista samario Milton Salcedo con su tributo a Joe Arroyo; José Aguirre, Willie García, Petrona Martínez, Tato Marenco, Chabuco, Edmar Catañeda, Julio Reyes, Daniel Torres y Mauricio Rengifo, también están en disputa.
“Estoy feliz, celebrando en medio de mi gira por Estados Unidos, me despierto en San Francisco con estas dos nominaciones, gracias a la Academia”, dijo Juanes.
Entre los más jóvenes están: Juliana Velásquez, que luchará por la estatuilla a Mejor Nuevo Artista; la acordeonera y cantautora Diana Burco, William Perdomo, Cantoalegre, la Orquesta Filarmónica de Medellín y Tu Rockcito, ‘Navi’ De la Espriella, Victoria Sur y Natalia Schlesinger.
Cuatro costeños por el Cumbia/Vallenato
Una de las categorías que concentra el interés del público costeño es Cumbia/Vallenato, dos géneros que surgieron en la Región Caribe y que se convirtieron en referente musical de Colombia ante el mundo.
En los 15 años que lleva de creado este apartado, siempre ha sido conquistado por artistas colombianos, siendo el guajiro Jorge Celedón el más ganador con cinco estatuillas.
Este año los nominados a Mejor Álbum de Cumbia/Vallenato son: Silvestre Dangond por Las locuras mías, Diego Daza con Pa’ que se esmigajen los parlantes, Pipe Peláez con Esencia, Osmar Pérez y Geño Gamez con Noche de serenata y el grupo de cumbia mexicana Los Ángeles Azules por su producción De Buenos Aires para el mundo.
“De todas las nominaciones, esta me llena de mucha alegría porque es un álbum demasiado especial, porque surgió en pandemia, en medio del silencio y tanta incertidumbre. Le gasté mucho tiempo, en vez de pensar negativo y preocuparme, pude sacar mi lado bueno”, dijo Dangond en diálogo con EL HERALDO.
A su turno Pipe Peláez sostuvo que recibe esta nominación “con gran emoción y agradecimiento a cada uno de sus seguidores por el apoyo recibido y por hacer de Esencia uno de los álbumes más significativos para mí, ya que lo fuimos estrenando en seguidilla durante los picos de la pandemia”, manifestó el colombo-venezolano.
Un atlanticense va por la conquista
Por segunda ocasión el clarinetista y saxofonista oriundo de Polonuevo, Atlántico, Juventino Ojito, es nominado al Grammy Latino.
El músico que hizo parte de la Orquesta La Verdad de Joe Arroyo, obtuvo una candidatura en 2017 y ahora hace lo propio en la categoría Mejor Álbum Tropical Contemporáneo con su producción Juventino Ojito y su Son Mocaná.
Como lo afirmó el artista, “con esta producción” buscó expresar “nuestras raíces, nuestra autenticidad a través de una nueva sonoridad”, pensando también en el “Carnaval que se puede disfrutar en la gran sala o en el teatro, mostrando toda la profundidad de nuestra cultura”.