Barranquilla vuelve a abrirle espacio al arte en sus calles. Este lunes 1 de diciembre arranca KILLART #9, que este año se instala de lleno en Las Flores, un barrio que históricamente ha vivido entre el río, la ciénaga y el mar, y cuya identidad será el eje de la programación bajo el concepto “Territorio anfibio”.
Lea Falleció el reconocido actor Conrado Osorio tras una intensa batalla contra el cáncer
El festival, que desde 2015 ha convertido a la ciudad en un laboratorio de muralismo y creación colectiva, llega con un equipo de 10 artistas: cinco locales seleccionados por convocatoria, dos creadores de la misma comunidad de Las Flores y tres invitados internacionales.
Junto a ellos, vecinos y visitantes podrán acompañar la realización de diez murales nuevos, concebidos para narrar la memoria, la vida cotidiana y la relación del barrio con su entorno natural.
La conexión entre KILLART y Las Flores no es nueva. En 2023, un taller de mural comunitario liderado por el artista francés Korsé dejó la primera huella colaborativa: una obra construida con pescadores, artesanos y habitantes que se convirtió en homenaje y punto de partida para este regreso.
Aquí La champeta será declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación
Una agenda cargada
La primera jornada comienza a las 9:00 a.m. en la Casa de Cultura del barrio con el Taller de Cianotipia, a cargo de la francesa Coline Raposa. Jóvenes entre 14 y 18 años trabajarán con plantas de la Ciénaga de Mallorquín para construir un herbario azul que luego inspirará un mural colectivo.
A la misma hora, también en la Casa de Cultura, inicia “Tu Huella en el Mural”, un espacio de ideas y creación junto a La Familia De Ávila. Jóvenes entre 18 y 28 años podrán aportar al boceto de una de las paredes del festival y, desde el martes, sumarse a la pintura del mural.
La jornada cierra a las 7:00 p.m. con el lanzamiento de la exposición KILLART In Situ + Peinture Fraîche Festival en la Alianza Francesa. La muestra reúne obras de artistas invitados a esta edición y una selección del festival francés Peinture Fraîche, que explora las posibilidades entre arte urbano y realidad aumentada.
Además Caso William Levy: se conoce video de su detención y confirman que quedó libre de cargos
Desde el martes 2 de diciembre, los artistas estarán pintando en las paredes seleccionadas del barrio. El público podrá recorrer los puntos de intervención libremente durante toda la semana.
Ese mismo día, a las 4:00 p.m., se realizará el taller “Perder el método”, en la Alianza Francesa, orientado por Gabriel Acuña, pensado para artistas que buscan estructurar y comunicar mejor sus portafolios.
El miércoles 3, a las 10:00 a.m., la Casa de Cultura acoge un taller de Sticker Art para principiantes, dirigido a jóvenes interesados en esta práctica urbana que cada vez gana más espacio en la ciudad.
También Fundación Cocha Molina anuncia su plan expansión internacional para 2026
El jueves 4, a las 6:30 p.m., el artista francés Cart1 ofrecerá la conferencia “Artes urbanos y tecnologías”, centrada en las nuevas herramientas digitales —desde el motion design hasta la realidad virtual— que hoy acompañan la creación mural.
El viernes 5 y sábado 6, de 3:00 p.m. a 10:00 p.m., la Alianza Francesa será sede de La Tiendita del Sticker, una feria de diseño independiente donde ilustradores locales exhibirán y venderán stickers, fanzines y piezas gráficas.
El 7 de diciembre, desde las 9:00 a.m., KILLART cerrará con la Ruta KILLART, un recorrido para revelar los murales terminados y compartir con los artistas y habitantes el resultado de una semana de trabajo colectivo. Habrá dos puntos de encuentro: un bus que saldrá desde la Alianza Francesa (con registro previo) y la esquina del supermercado ARA en Las Flores, a las 10:00 a.m.
Más Este viernes inicia el VIII Festival Infantil de Bullerengue de María La Baja
Una edición que reafirma el sentido del festival
Con esta edición, KILLART insiste en su propósito de utilizar el arte urbano como herramienta para fortalecer la identidad local, recuperar memoria y promover la apropiación del espacio público. Este año, además, se vincula a una comunidad cuyo paisaje, oficios y tradiciones han marcado la historia cultural de la ciudad.
El festival es organizado por la Alianza Francesa de Barranquilla, con el apoyo de entidades locales e internacionales que respaldan esta apuesta por el diálogo artístico y comunitario.



















