Compartir:

Publicar fotos y videos de los hijos en redes sociales se ha vuelto parte de la rutina de muchos padres.

Cantante barranquillero le dio serenata a presentadora de ‘Noticias Caracol’

Desde esta semana se podrá observar la lluvia de meteoros Perseidas en Colombia: ¿Cómo hacerlo?

Silvestre Dangond reveló en cuánto tiempo planea retirarse del vallenato

Lo que parece un gesto inocente y afectuoso, en realidad puede representar serios riesgos. Esta práctica tiene un nombre: sharenting, un término que combina las palabras share (compartir) y parenting (crianza), y que plantea serias preocupaciones sobre la privacidad y seguridad de los menores en la era digital.

Detrás de cada publicación, existe un problema creciente como lo es la creación de una huella digital permanente sin el consentimiento del niño, que puede acompañarlo por el resto de su vida. De acuerdo con expertos en ciberseguridad y entidades como la Unidad de Delitos Informáticos de la Dijín en Colombia, la sobreexposición infantil puede facilitar desde el ciberacoso hasta la explotación de imágenes por redes de pedofilia.

Detrás de cada publicación, existe un problema creciente como lo es la creación de una huella digital permanente sin el consentimiento del niño, que puede acompañarlo por el resto de su vida.

Las cifras son alarmantes. En Latinoamérica, 89 % de los padres publica imágenes de sus hijos al menos una vez al mes, y el 23 % de los niños ya tienen presencia digital antes de nacer, gracias a la publicación de ecografías o fotos de baby showers. Para cuando cumplen seis meses, ese porcentaje sube al 81 %.

Además, un informe de la Policía Nacional de España reveló que el 72 % del material incautado a pedófilos consiste en imágenes no sexualizadas de menores en contextos cotidianos, como fiestas, salidas familiares o la hora del baño, muchas veces extraídas directamente de las cuentas de redes sociales de sus padres o allegados.

En Latinoamérica, 89 % de los padres publica imágenes de sus hijos al menos una vez al mes, y el 23 % de los niños ya tienen presencia digital antes de nacer, gracias a la publicación de ecografías o fotos de baby showers.

El debate sobre el sharenting no solo gira en torno a la seguridad. También está en juego el derecho de los niños a decidir sobre su propia imagen. Una encuesta de la Children’s Commissioner del Reino Unido encontró que el 42 % de los menores se sienten incómodos, avergonzados o molestos por lo que sus padres publican sobre ellos. Fotos que parecen inocentes pueden terminar convertidas en burlas, memes o blanco de acoso escolar.

¿Qué dice la ley en Colombia con respecto al sharenting?

En Colombia, la Ley 1098 de 2006, conocida como el Código de Infancia y Adolescencia, establece de forma clara que los niños tienen derecho a la intimidad y a la protección de sus datos personales. La Corte Constitucional ha ratificado en múltiples fallos que esos derechos no pueden ser vulnerados ni siquiera por los propios padres.

Fotos que nunca debería publicar de sus hijos:

  • Con uniformes escolares: facilita su localización.
  • De su rostro en primer plano: pone en riesgo su identidad.
  • En lugares reconocibles: permite identificar su rutina.
  • Mostrando emociones o vulnerabilidad: se presta para burlas o acoso.
  • En vestido de baño o poca ropa: estas imágenes son buscadas por redes de abuso infantil.
  • De otros niños sin autorización: puedes vulnerar la privacidad de terceros.