Compartir:

Del 11 al 13 de julio, el corregimiento de Rotinet, en el municipio de Repelón, será el escenario de la quinta edición del Festival de la Mazamorra, una celebración que honra las recetas tradicionales y convierte la cocina ancestral en punto de encuentro entre generaciones, saberes y propuestas comunitarias.

El festival nació en las aulas del Instituto Educativo de Inetar como un experimento académico y hoy es una de las principales vitrinas gastronómicas del sur del Atlántico. “Esto comenzó académicamente en un proceso químico, en un laboratorio. Una niña de sexto me dijo que Rotinet era la capital mundial de la mazamorra. A partir de ahí investigamos y hoy estamos en la quinta edición”, explicó Vidal Carrillo, fundador del evento.

El viernes 11 se realizará el foro Rotinet Ancestral, a las 6 de la tarde, y las jornadas de venta al público se llevarán a cabo el sábado 12 y domingo 13 sobre la Vía de la Cordialidad.

Lea también: La ‘Shakiromanía’ se toma Uruguay, la barranquillera rompe récord de venta y tendrá un segundo show

Para Jorge Reales, alcalde de Repelón, este evento es mucho más que una feria culinaria. “Desde la Administración Municipal de Repelón, a través de nuestro Plan de Desarrollo del Cambio es Posible, hemos patrocinado oficialmente el Festival de la Mazamorra desde esta cocina ancestral”, señaló.

Jesús Lugo

Según el mandatario, el festival no solo destaca la gastronomía local, sino que también permite “construir un muro de contención a la avalancha de problemáticas sociales que enfrentan los corregimientos”. Y añadió: “Queremos invitar al Departamento del Atlántico a que conozcan a Rotinet, a esta gran y hermosa actividad en la que se pone en escena la culinaria, la gastronomía, la cultura y la identidad”.

Además de los puestos de mazamorra, el festival incluirá espacios para otros tipos de cocina local, como fritos y sancocho, así como muestras de emprendimientos artesanales. Se espera un gran flujo de visitantes, por lo que se han tomado medidas de seguridad.

“Ya hemos hecho todos los estudios de riesgo. Estamos garantizando la seguridad con hombres del Ejército y Policía Nacional que estarán dándonos el acompañamiento”, indicó el alcalde.

La iniciativa cuenta con el respaldo de la Gobernación del Atlántico, a través de la Secretaría de Cultura y Patrimonio. “Hace parte de la Ruta 23, una estrategia de desarrollo de la Gobernación a través de la cual se impulsa la cultura, el turismo y el empoderamiento económico de los hacedores del departamento”, explicó Lázaro Cotes, coordinador de Patrimonio. Para él, lo más valioso del evento es que “genera un espacio de encuentro entre las generaciones”, lo que garantiza la transmisión del patrimonio cultural inmaterial del Atlántico.

Lea también: Festival Vallenato en Barranquilla rendirá honores a Camilo Namén

En el centro del festival están las matronas del corregimiento, portadoras de recetas, historias y técnicas que han pasado de generación en generación. “No sería posible sin el alma”, dijo Carrillo al referirse al trabajo de estas mujeres que, desde las cocinas, le dan sustancia a esta celebración que mezcla sabor, memoria y comunidad.