Barrio Abajo tiene un rico aroma de cocadas, enyucados, alegrías, pasteles, arroz de coco, pescado frito y todas esas comidas que están hechas por las benditas manos palenqueras o que tienen descendencia de la misma.
Aquí también se respira historia y cultura, porque es espacio donde la herencia afrocolombiana se manifiesta con fuerza y autenticidad. Los barriobajeros mantienen vivas todas las tradiciones ancestrales, como la música, la danza y las festividades que celebran la identidad afrocosteña.
Y aunque en el mes de mayo siempre se exalta el legado afro en Colombia, durante todo el año, específicamente en este barrio de Barranquilla, se realizan actividades culturales y gastronómicas para recordarle a toda una ciudad, que este fue el primer palenque urbano de la Arenosa.
Las estructuras no se quedan atrás, pues también reflejan influencias coloniales, afrocaribeñas y costeras, algunos colectivos dedicados al arte y la historia, le han dado un toque urbano lleno de encanto y autenticidad a sus calles.
Lea: Stephanie Otero moldea su mundo con pasión
EL HERALDO dialogó con Charlie Martínez Iglesias y Luis Miranda Sarmiento, historiadores del colectivo ‘Barrio Abajo Tour’ y Yomaira Herrera, matrona de ‘Sabor bajero’, quienes contaron el legado afro que hay en Barrio Abajo.
El primer palenque urbano
Barrio Abajo es uno de los barrios más emblemáticos y con mayor historia de la ciudad. Es conocido como el primer palenque de Barranquilla y es un vivo reflejo de la herencia afrocolombiana, la tradición y la identidad cultural que han perdurado a lo largo de muchos años. Charlie Martínez Iglesias y Luis Miranda Sarmiento cuentan la historia de por qué este es considerado el primer palenque de la Puerta de Oro de Colombia.
“Desde que comenzamos a hacer las rutas siempre le colocamos un nombre, la de este año se llama ‘Chambacú‘, que en lengua palenquera quiere decir corral de negro. Este término fue colocado a las personas que vivían solamente en una calle del sector del lado de la Murillo. Y es que anteriormente en Barrio Bajo había una frontera invisible, las personas tenían cierta territorialidad, pero con el tiempo esa frontera desapareció y Barrio Bajo se convirtió en uno solo”, contó a EL HERALDO Luis Miranda.
Vea: ‘O agente secreto’, de Kleber Mendonça Filho, premio de la crítica internacional en Cannes
El historiador agregó que estar personas provenientes de palenque, posicionaron a Barrio Bajo como el primer palenque urbano de la ciudad de Barranquilla, y el término Chambacú quedó en la memoria de muchos. Con él podrían referirse a este grupo de personas en lo bueno y en lo malo.
“Varios de ese sector comenzaron a crear festivales gastronómicos colocándole el nombre de Chambaculera, algunos renegaban del nombre porque ellos no se sentían chambaculeros, puesto que les decían chambaculeros a los que vivían en un lugar donde no había pavimentación, las casas eran de Bahareque y los techos de paja del otro lado de la murillo, y de este otro lado se veía más avance”, anotó Charlie Martínez.
Los sabores afro están vivos
La gastronomía en Barrio Abajo es un reflejo de su herencia afrocolombiana y costeña. Los sabores son intensos y llenos de historia. Entre los platos más representativos se encuentran el arroz con coco, el patacón, los fritos, los pasteles, entre otros. Yomaira Herrera, una de las matronas afro más conocidas del barrio, contó cómo sigue manteniendo esos platos tradicionales y sazones de la gastronomía afrocolombiana.
Entérese: Cinco hábitos que hacen las parejas los fines de semana para construir relaciones ‘felices’
“Desde niña inicié en la cocina porque mi mamá tuvo un negocio de cocina, ella hacía buñuelos, hacía mazamorra, pollo, hacía cocadas y todas estas comidas afrocosteñas, y cuando había en aquel tiempo subasta de frutas o de alguna materia prima, se hacían más cosas, pero lo básico de ella era una microempresa de mazorca”.
Seguir con el legado gastronómico de su madre también se debió a una necesidad económica. A pesar de que Yomaira trabajaba como enfermera, sus recursos no alcanzaban para costear la carrera de odontología de su hija. Por ello, los fines de semana continuaba en la cocina.
“Desde ahí ingresé a un grupo de aquí de barrio abajo donde se hacían festivales gastronómicos, duré seis años; he estado en festivales con la Alcaldía de Barranquilla, con la secretaría de cultura y en los festivales que siempre se hacen aquí en Barrio abajo”.
Este mes no solo busca honrar el pasado, sino también fortalecer el presente y el futuro de la comunidad afro en Barranquilla. Los colectivos, historiadores y matronas serán los encargados de darle un homenaje a la afrocolombianidad hoy domingo.