Cuando el tambor resuena y la cumbia se apodera del aire, el alma del Caribe se manifiesta con fuerza. En medio de ese pulso, hay un nombre que se niega a ser olvidado: José Martelo. Más que un músico, es un guardián del folclor, un hombre que ha hecho de la tradición su bandera y del Carnaval de Barranquilla su campo de batalla.
(Le puede interesar: 20 carrozas están pidiendo vía para engalanar el Cumbiódromo)
Conocido como ‘El General del Folclor’, no solo lleva décadas enalteciendo la música caribeña, sino que también lucha incansablemente por preservar su esencia en un mundo donde las modas van y vienen, pero la identidad cultural no debería perderse.
Con una sonrisa amplia y una mirada encendida por la emoción de hablar de su arte, Martelo no titubea al definir su papel en la cultura barranquillera: “Me describo como la esencia de nuestro folclor en Barranquilla”. Sus palabras resuenan con la seguridad de quien sabe que su legado es sólido, de quien ha visto la historia pasar y ha decidido escribir en ella su propio compás.
El legado de José Martelo
José Martelo no es un artista del momento; es un referente, un pionero que ha sabido mantenerse fiel a la raíz sin dejar de innovar. Ha sido galardonado con tres Congos de Oro, el premio más prestigioso del Carnaval de Barranquilla, en 1993, 1994 y 1999.
(Vea aquí: Carlos Vives se alza con las gaviotas de plata y oro en el Festival de Viña del Mar 2025)
“En esos años, ganarse un Congo de Oro era algo extraordinario, un reconocimiento real a los méritos de un artista, a la música que grababa y que lograba llegar al corazón de la gente”, recuerda con cierta nostalgia.

Por otro lado, este carismático músico asegura también que su amor por la música no proviene solo del reconocimiento que le han dado, sino que es una pasión auténtica que le nació desde la infancia.
“Uno nace al lado de un tambor, de una cumbiamba, viendo cómo la cumbia y los tambores suenan en los barrios”, explica sobre su amor por la música tradicional. Y, aunque ha experimentado con otros géneros como el merengue y la salsa, su sello siempre ha sido inyectar el folclor en cada interpretación.
La orquesta de Martelo: un puente entre el pasado y el futuro
‘El General del Folclor’ no solo canta y compone, sino que lidera una orquesta que ha puesto a bailar a generaciones enteras. Su agrupación, ‘Orquesta Swing Barranquilla’, es un reflejo de su filosofía musical: modernizarse sin perder la esencia.
En sus presentaciones, los “chicos de Martelo” combinan los sonidos tradicionales con ritmos contemporáneos, logrando que jóvenes y adultos se conecten con la identidad musical de la región.
(Lea también: Shakira tuvo un regreso triunfal a Bogotá; dijo que es una ciudad “importante” para su carrera)
Además de su talento como cantante y percusionista – domina instrumentos como el llamador, el alegre, la tambora y el guache. Martelo es un mentor para las nuevas generaciones.
“Si tú le enseñas a un niño lo que es el folclor, lo que es el llamador, lo que es el alegre, lo que es la flauta de millo, la gaita, toca la tambora, el guache, ese niño va a crecer conectado con su cultura”, afirma con convicción.
Para él, la clave de la preservación del folclor está en la educación y en el acceso a instrumentos musicales, algo que, lamentablemente, no siempre es una prioridad para quienes están al frente.
(Le sugerimos: Los Hijos de Petrona lideran su homenaje en la Noche del Río)
“Falta más apoyo del Estado y de los empresarios. A muchos artistas les cierran las puertas y eso ha afectado el crecimiento del folclore. El Estado debería ayudar a los jóvenes y niños que quieren hacer música tradicional, proporcionándoles instrumentos y oportunidades”, manifiesta con la voz firme.
Un pionero en la música del Carnaval
Si hay algo que distingue a José Martelo en la historia del Carnaval de Barranquilla es su capacidad de innovar dentro de la tradición. En 1994 fue uno de los primeros artistas en componer una canción dedicada a la reina del Carnaval, una idea que en su momento rompió esquemas y que hoy es casi una obligación para los artistas que desean posicionarse en la fiesta más grande de Colombia. Fue la de Danitza Abuchaibe.
(Aquí: Carnaval del Suroriente celebra su quinceañero con desfile)
“Esa canción ocupó el primer lugar entre las mejores del Carnaval, superando a artistas reconocidos como Joe Arroyo, Checo Acosta y Grupo Bananas”, recuerda con orgullo.

Sin embargo, con el tiempo, el reconocimiento de su trabajo ha sido más discreto. “En la actualidad no me han buscado tanto porque cada quien tiene sus conexiones”, dice sin resentimiento, pero con la claridad de quien ha visto la industria musical transformarse en un espacio donde la popularidad a menudo pesa más que la calidad artística.
La lucha por mantener vivo el folclor
A pesar de los desafíos, Martelo sigue adelante con su misión de proteger el folclor de la influencia de otros géneros que, según él, lo han desplazado. “Los medios de comunicación han dado prioridad a la música urbana y al reggaetón vulgar”, critica, al tiempo que reconoce que hay artistas que han logrado mantener viva la esencia de sus raíces. “La mejor manera de no dejar morir el folclor es no olvidando su esencia”.
(Relacionado: La Carnavalada 2025 hace un llamado a la preservación de la cultura)
Su preocupación no es infundada. Cada año, el Carnaval de Barranquilla se convierte en un escenario donde conviven el pasado y el presente, lo tradicional y lo moderno. Pero mientras la champeta y el reggaetón ganan espacio en las carrozas y en las listas de reproducción, Martelo y otros defensores del folclor luchan por mantener viva la cumbia, la puya y el mapalé.
Un símbolo de resistencia cultural
El General del Folclor no se detiene. Su trabajo sigue en pie, con proyectos que buscan revivir el amor por la música tradicional. Ha grabado canciones para la Selección Colombia, para el Junior de Barranquilla y, más recientemente, ha compuesto un himno para las reinas populares, aquellas mujeres que representan la alegría y la identidad de los barrios en el Carnaval.
(No deje de leer: “Siempre estamos en constante cambio”: Brigitte Baptiste)
‘Vivan las Reinas Populares’ es uno de sus más recientes aportes a la cultura barranquillera, una melodía que, como toda su obra, está impregnada de ese sonido inconfundible que evoca la esencia del Caribe, misma que pretende transmitir con el nuevo tema que estará estrenando para los carnavales de este año, llamado ‘El chino chino’, y que aún no ha presentado al público.
José Martelo no es solo un músico. Es un guardián del folclor, un hombre que entiende que la cultura es más que entretenimiento: es identidad, es historia, es resistencia. Y mientras haya tambores sonando en Barranquilla, su legado seguirá vivo, marcando el ritmo de una ciudad que nunca deja de bailar.