Compartir:

Ruth Marina Escobar escuchaba con atención uno de los libros infantiles que su nieto le leía en uno de los stands de la primera Feria Internacional del Libro de Barranquilla, el Atlántico y el Caribe (FILBAC).

La noche anterior se había enterado que este jueves, la ciudad le daba la bienvenida a este evento en el Centro de Eventos Puerta de Oro con más de 60 invitados nacionales e internacionales.

Con apenas 9 años, Samuel Beltrán Cuello, no dudó en expresar y describir con detalle sus preferencias literarias.

Lea: ‘Hereje’, un viaje enigmático llega a los cines

“Me gustan libros como El Principito, esos que tienen capítulos en los que cada uno trata de algo diferente. También me gustan los de suspenso y los que me enseñan cosas nuevas, como de astronomía. Aunque soy niño, no leo estos libros solo por eso, sino porque siento que ahora entiendo cosas que antes, cuando tenía cinco años, no podía aprender”.

Estudiante del Instituto La Salle de Barranquilla, Samuel está a punto de empezar cuarto de primaria y encuentra en los libros el vehículo perfecto para saciar su curiosidad.

Ese es uno de los grandes objetivos del evento, poder reunir a familias unidas por un amor intergeneracional por las letras que trascienda edades y se convierta en una herramienta de aprendizaje y conexión.

Johnny Olivares

Una ciudad literaria

El gerente de la Feria, Harold Ballesteros fue el encargado de dar apertura al evento, describiéndolo como un espacio de reivindicación y reconocimiento para escritores, tanto consagrados como emergentes.

“Sin duda alguna, este recinto se convierte en un escenario de celebración y reflexión. Aquí homenajeamos a una ciudad, a un departamento y a una región que vio nacer al Grupo de Barranquilla, con figuras emblemáticas como Álvaro C. Pedazamudio, don José Félix Fuentemayor y, por supuesto, nuestro Nobel de Literatura, Gabriel García Márquez”.

La feria arrancó con un despliegue de importantes editoriales y la participación de escritores de talla internacional, nacional y local, consolidándose como un punto de encuentro para las letras en todas sus expresiones.

Vea: “Quiero recuperar la tradición baranoera”: Stephany Venegas

Este año, la feria rinde homenaje a la escritora barranquillera Marvel Moreno con el lema “En diciembre llegan las brisas”, una forma de reconocer su legado literario y su influencia en las letras del Caribe.

Durante los próximos días, el evento ofrecerá una amplia agenda con la participación de autores nacionales, atlanticenses y del gran Caribe, tanto colombiano como insular, junto a destacados editores y casas editoriales que han querido ser parte de esta gran celebración.

“Desde el primer momento, la feria contó con el respaldo del gobernador Eduardo Verano, quien ve en este evento una oportunidad para cumplir el gran plan de desarrollo ‘Atlántico para el Mundo’. Es a través de iniciativas como esta que seguimos formando cultura y público del Atlántico para todo el mundo,” señaló la secretaria de Cultura del Atlántico, Verónica Cantillo.

Escritura como pilar cultural

El secretario de Cultura de Barranquilla, Juan Carlos Ospino, expresó su visión sobre el camino recorrido y los desafíos superados para consolidar un espacio que celebre la literatura como referente de la cultura local.

“Estamos construyendo espacios que hagan más evidente el trabajo de la lectura y la escritura en la ciudad”.

Entérese: Orlando Liñan reveló que se deprimió al interpretar a Diomedes Díaz: “Se me reventaba el cuerpo”

Johnny Olivares

En sintonía con el Plan de Desarrollo “Barranquilla a otro nivel”, impulsado por el alcalde Alejandro Char, la feria se ha convertido en una plataforma para fomentar mejores ciudadanos y fortalecer las organizaciones culturales y las escuelas públicas.

“Decidimos construir un proceso de conspiración cultural. Sabemos que reunirnos y ponernos de acuerdo es difícil, pero hemos visto en el sector cultural una oportunidad para superar estas barreras y trabajar juntos,” aseguró.