Compartir:

El número dos de la guerrilla de las Farc, ‘Iván Márquez’, abrió este viernes la puerta a la refrendación popular de los acuerdos después de más de dos años en los que el grupo insurgente rechazara de plano la propuesta de plebiscito por la paz defendida por el Gobierno.

Aunque no especificaron el mecanismo, las Farc se mostraron partidarias de 'consultar al pueblo', una vez esté firmado y socializado el acuerdo final de paz, dos de las condiciones que ha estipulado el presidente Juan Manuel Santos para convocar el plebiscito.

'Nadie ha afirmado que no se deba consultar al pueblo el resultado de la negociación. Pero queremos hacerlo bien; es decir, cuando los colombianos reciban la buena noticia de que el proceso ha culminado y las expectativas han sido atendidas', señaló Márquez desde La Habana.

Las partes iniciaron durante el presente ciclo de diálogos las discusiones sobre el punto de refrendación e implementación de los acuerdos. Frente al tema, las posturas han sido completamente disímiles, con el Gobierno por oponiendo un plebiscito y las Farc pujando por una constituyente. La declaración de ‘Iván Márquez’ deja entrever que estas distancias podrían estar acortándose.

Sin embargo, la guerrilla también se refirió a la posibilidad de acudir a la Corte Constitucional para dar su concepto frente a la demanda que estudia el alto tribunal que propende por elevar el acuerdo de paz al nivel de un tratado internacional y afirmó que esta sería la mejor forma de blindar jurídicamente lo pactado.

Acuerdo Especial

Para ‘Iván Márquez’, el acuerdo final de paz que se firme en La Habana se enmarca dentro de los parámetros del Derecho Internacional Humanitario, plenamente reconocido en el ordenamiento constitucional colombiano. Por esto, elevar el acuerdo de paz a la calidad de acuerdo especial (tratado internacional), es perfectamente por lo que reiteran que 'es el recurso más eficaz en manos de la Mesa para asegurar jurídicamente el eventual acuerdo de paz y el camino más corto para lograrlo'. Así mismo señala: 'En lo que sí estamos de acuerdo es con la afirmación en cuanto a que ‘los acuerdos se discuten en la mesa’. Entonces pongámosle punto final a las iniciativas unilaterales surgidas por fuera de ella'.