Pese al retraso que llevan la mayoría de proyectos de la agenda legislativa del Gobierno, sobre todo las iniciativas anticorrupción, el Ejecutivo espera que se aprueben o concluyan al menos su primera vuelta antes del 16 de diciembre, cuando terminan las sesiones ordinarias del Congreso.
Para la Casa de Nariño son claves las enmiendas constitucionales de las reformas política y a la justicia, que ya van ambas para su tercer debate en la comisión primera de la Cámara, pues fueron tramitadas de manera decidida por el Ejecutivo y, a pesar de dilaciones y cambios fundamentales sufridos en el camino, tienen los tiempos justos para su aval.
Dentro de la reforma política, además, quedó consignado el límite de tres periodos a los congresistas, que se había hundido días antes como el proyecto anticorrupción en la Comisión Primera de la Cámara.
Asimismo, la ministra del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez, aunque tarde para algunos, anunció esta semana la radicación de mensajes de urgencia para cuatro proyectos anticorrupción y tres iniciativas más. Y dijo que no les había dado urgencia antes porque estaban esperando el paso de los proyectos de acto legislativo como las reformas política y a la justicia.
Los cuatro proyectos anticorrupción que serán tramitados con prelación para que en un mes estén listos son el de rendición de cuentas, publicación de declaración de bienes y rentas, conflicto de intereses y probidad administrativa.
Los otros articulados con el acelerador a fondo son: el que incluye los términos de ingreso de Colombia a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde); la Ley de Financiamiento, el proyecto que incorpora cambios en el modelo de vigilancia, inspección y control por parte de la Superintendencia de Salud y el de probidad administrativa.
No obstante al ‘turbo’ que le puso la cartera política al paquete de proyectos, desde la Alianza Verde –que impulsó la consulta anticorrupción votada por más de 11 millones de ciudadanos en agosto pasado– le recriminan lo tardío de la carta del mensaje de urgencia.
El representante Mauricio Toro, de los verdes, criticó en EL HERALDO: 'Desde que se radicaron las iniciativas notamos que ha habido una sistemática operación ‘tortuga’ para que estos proyectos se hundan en el camino, no se han atrevido a decir que no los quieren aprobar, sino que se han inventado artimañas'.
Agregó el legislador que en la bancada tras la Consulta 'duramos un mes y medio pidiéndole al Gobierno que radicara la carta de trámite de urgencia y hasta el jueves se vino a radicar, así que creemos que a este mensaje de urgencia, con una Ley de Financiamiento en proceso, no hay velocidad que le sirva y estamos de cara al entierro de esas iniciativas'.
Reforma a la justicia
El proyecto de acto legislativo de reforma a la justicia, que debe enfrentar ocho debates, cuatro antes de que acaben las sesiones ordinarias (16 de diciembre), va a la Cámara sin el punto central de la eliminación del Consejo Superior de la Judicatura y sin incluir el Tribunal de Aforados.
Al respecto, el exministro del Interior, Juan Fernando Cristo, le dijo a EL HERALDO que 'el texto que fue aprobado en segundo debate en la plenaria del Senado es un texto que no contiene soluciones de fondo a la crisis de la justicia en Colombia, ni contiene elementos que permitan modificaciones de fondo a la estructura, ni tiene elementos necesarios para acercar la justicia a la gente y sobre todo en tiempos de posconflicto no busca garantizar la presencia de la justicia en el territorio nacional'.
Por eso, el excandidato presidencial advirtió: 'Así como va, y viendo la falta de apoyo que tiene, es mejor que se le aplique la eutanasia y no dejarla que agonice lentamente. Que muera dignamente'.
En cambio, el senador cartagenero del gobiernista Centro Democrático, Fernando Araújo, consideró en diálogo con este diario que 'nunca es fácil lograr una reforma a la justicia perfecta, eso necesita un consenso muy amplio y esta reforma a la justicia contiene elementos importantes, pero apenas está en dos debates y le faltan seis'.
Y frente a la negación de la eliminación de la Judicatura, admitió que ese es un tema 'neurálgico de la reforma' que no fue aprobado en segundo debate. 'Esperamos que el Congreso lo pueda retomar más adelante'.
Sin embargo, el presidente de la Cámara, Alejandro Carlos Chacón, del Partido Liberal –que además es mayoría en la cámara baja–, no ve con buenos ojos el articulado: 'Ese esperpento va a tener muy pronto fin y especialmente los planteamientos iniciales de la ministra. (…) Ojalá no llegue con la deforma que traía la ministra, y esperamos en la Cámara tener la oportunidad de oír a las cortes y vamos a hacer un foro nacional a la justicia'.