Mensaje de error

  • Warning: html_entity_decode() expects parameter 1 to be string, array given en decode_entities() (línea 463 de /var/www/html/www.elheraldo.co/includes/unicode.inc).
  • Warning: html_entity_decode() expects parameter 1 to be string, array given en decode_entities() (línea 463 de /var/www/html/www.elheraldo.co/includes/unicode.inc).
El Heraldo
Juan M. Santos, presidente de la República.
Política

Análisis Ley del Montes: Hechos y personajes de 2014

En términos políticos, este año estuvo marcado por la reelección de Santos, la negociación de La Habana y el regreso de Álvaro Uribe al Congreso como el gran opositor del Gobierno.

La negociación de paz entre el Gobierno y las Farc volvió a ser el hecho político del año en Colombia. Esta vez no solo porque fue determinante para la reelección de Juan Manuel Santos como presidente de la República, sino porque –pese a las grandes dificultades que han vivido los diálogos– es evidente que por primera vez en muchos años se han alcanzado logros sin antecedentes en materia de desarrollo agrario, participación política y lucha contra el narcotráfico. De igual manera las partes han avanzado en el reconocimiento a las víctimas del conflicto y en los mecanismos para la refrendación popular de los acuerdos, puntos que quedan pendientes en La Habana.

Las expectativas generadas por los diálogos de paz le permitieron a Juan Manuel Santos permanecer en la Casa de Nariño por cuatro años más, de la misma manera que la expectativa por mantener la mano firme contra las Farc –herencia de Álvaro Uribe–le había permitido llegar a la Presidencia en 2010. En otras palabras: Santos llegó por primera vez a la Casa de Nariño montado sobre los hombros de Uribe y sus amigos y se quedó en cuatro años más en la Casa de Nariño montado sobre los hombros de los enemigos de Uribe, que es el gran contradictor que tienen las conversaciones de paz de La Habana.

Si la paz fue la gran protagonista del año que termina, el personaje del año también está estrechamente ligado a las conversaciones de La Habana. Y no es otro que Juan Manuel Santos, quien decidió apostar todos sus restos al éxito de los diálogos con las Farc. Si las conversaciones con ese grupo guerrillero se materializan después de más de 50 años de guerra, Santos tendrá asegurado un lugar en la historia del país como el “presidente de la paz”. Pero si los diálogos fracasan, el de Santos sería también un gobierno fracasado. Ello es así porque él decidió meter todos los huevitos en esa sola canasta. Sobre todo después de perder en la primera vuelta presidencial contra Óscar Iván Zuluaga, el candidato del uribismo.

Una vez más las Farc fueron protagonistas de primer orden en unas elecciones presidenciales. Ocurrió con Andrés Pastrana, quien luego de perder en primera vuelta contra el liberal Horacio Serpa, buscó acercamientos con alias Manuel Marulanda –jefe máximo de ese grupo guerrillero– para iniciar conversaciones de paz, que luego se desarrollaron en el Caguán. Álvaro Uribe sucedió a Pastrana y luego fue reelegido con una sola promesa electoral: propinarle a las Farc la derrotar militar. Santos en su primera aspiración –respaldado por Uribe– ofreció continuar con la ofensiva contra la guerrilla, que había iniciado quien llamó “el mejor presidente en la historia del país” y este año fue reelegido por cuenta de su promesa de paz con las Farc. De manera que son más de 12 años en los que ese grupo insurgente ha sido determinante en los triunfos y derrotas de candidatos presidenciales en Colombia.

Pero no solo las Farc fueron protagonistas estelares de las elecciones presidenciales. El otro gran protagonista de la política nacional en 2014 fue el expresidente Álvaro Uribe, quien volvió al Congreso de la República con el firme propósito de oponerse a los diálogos de La Habana y ejercer control político contra el gobierno de Santos, su exministro de Defensa, convertido hoy por hoy en su mayor enemigo. De la mano de Uribe, el Centro Democrático es la bancada más disciplinada a la hora de oponerse al Gobierno. ¿Quiénes fueron los personajes del año en la política nacional? ¿Cuáles los hechos que concentraron la atención de la opinión pública en este año que está a punto de terminar?

El personaje: Juan Manuel Santos, jugado a fondo con la paz

Luego de perder la primera vuelta presidencial contra Óscar Iván Zuluaga, candidato respaldado por el uribismo, Juan Manuel Santos decidió meterle a fondo el acelerador al tema de la negociación con las Farc en La Habana. La oferta de paz de Santos II fue tan generosa que –inclusive– algunos de sus más acérrimos contradictores, como la candidata presidencial del Polo Democrático Alternativo, Clara López, terminó sumándose a la causa santista, “únicamente por su oferta de paz”. A la postre, López fue decisiva para el triunfo de Santos, sobre todo por los votos que alcanzó en Bogotá, que por cuenta de los fracasos de los gobiernos de izquierda se ha convertido en fortín uribista.

Pero López no fue la única seducida por el discurso de Santos. Los sectores de la izquierda democrática en su mayoría también llegaron a las huestes del candidato reeleccionista para la segunda y definitiva vuelta presidencial. Si en el año que termina la expectativa de paz fue fundamental para su triunfo electoral, el 2015 será el que defina su papel en la historia, pues tendrá que pasar –obligatoriamente– de las promesas de campaña a los hechos concretos.

El congresista: Álvaro Uribe, voz cantante del Centro Democrático

Nunca antes el país había presenciado el espectáculo de un jefe de un partido político, impartiendo órdenes y vigilando su cumplimiento en el propio “campo de batalla”, como ocurre con Álvaro Uribe Vélez y todos los integrantes de la bancada del Centro Democrático, que asisten al Congreso de la República. Uribe se comporta como un general que cuida hasta el más mínimo detalle y está atento a cualquier movimiento del enemigo. En un Congreso ausentista y perezoso, los parlamentarios del Centro Democrático son los primeros que llegan y los últimos que se van. El control que ejerce el expresidente sobre su bancada es total, lo que contrasta con lo que ocurre en los otros partidos y movimientos políticos, como los de la llamada Unidad Nacional, donde la disciplina no es precisamente una de sus fortalezas. El expresidente es la voz cantante de una bancada que ejerce control político sobre el Gobierno y que no desaprovecha oportunidad para pasarle cuenta de cobro al –según ellos– “traidor” de Santos.

La buena noticia: Colombia causó sensación en Brasil 2014

Mientras el país político vivía al vaivén de la paz y los choques de trenes entre Santos y Uribe, el país nacional recibía aires frescos por cuenta de los artistas y los deportistas, algo que se ha vuelto costumbre. La Selección Colombia no solo llegó a cuartos de final en el Mundial de fútbol de Brasil, sino que James Rodríguez se convirtió en el goleador del campeonato y una de sus anotaciones fue escogida como la mejor del torneo. La Selección llenó de optimismo al país y nos hizo soñar con la posibilidad de disputar una final. Jugadores, como Teo Gutiérrez y Carlos Bacca, orgullos de la Región Caribe, son hoy por hoy grandes figuras en River Plate, de Argentina, y Sevilla, de España, respectivamente. José Pékerman tiene la responsabilidad en 2015 de llevar a la Selección a ganar la Copa América que se celebrará en Chile.

Germán Vargas, vicepresidente

El protagonista: Germán Vargas Lleras, hora de ejecutar

En un país donde la firma de un papel por parte de un funcionario público puede tomar varios días o semanas, la figura de Germán Vargas Lleras terminó por convertirse en el mejor referente del Gobierno a la hora de poner a marchar sus políticas. Tan concentrado está el vicepresidente de la República en la tarea asignada por Santos en materia de construcción de viviendas de interés social y de infraestructura, que ni siquiera las crisis de los diálogos de La Habana han logrado sacarle una frase a favor o en contra. Vargas Lleras le ha tocado morderse la lengua en un asunto en el que tiene mucho que decir. Su comportamiento avasallante en materia de ejecuciones relegó a un segundo plano a los ministros Luis Felipe Henao (Vivienda) y Natalia Abello (Transporte), quienes marchan acompasados al ritmo que impone el vicepresidente. Vargas Lleras sembró en 2014 lo que espera cosechar en 2018, cuando aspire a la Presidencia de la República.

Las frases: “Voto por Juanpa…” y “el tormento tuyo…”

La gran estrella de la posesión de Juan Manuel Santos para su segundo período consecutivo fue sin duda Ana Mercedes Plata, ‘Doña Mechas’, la mujer que con un comercial de televisión no solo le puso picante a una aburrida campaña, sino que logró impactar en un amplio sector de votantes. “Yo voy a votar por Juanpa y no por Zurriaga”, fue la frase de Doña Mechas que terminó por convertirse en el hit de la campaña presidencial. Luego del triunfo de Santos, la humilde anciana se convirtió en una protagonista de la política nacional, pues no solo fue invitada de honor a la posesión de Santos, sino que el Gobierno le regaló una casa. Las frases de Doña Mechas a favor del candidato Santos y la de María Niño a una mujer que la señalaba de ser amante de su esposo –“El tormento tuyo soy yo”– son, sin duda, las frases del año. Ambos videos tienen millones de visitas y se convirtieron en fenómenos virales. Mientras Doña Mechas goza de las mieles del triunfo, María Niño se queja de que el video le cambió la vida, “pero para mal”, pues varias personas se aprovecharon de la situación y “nunca me pagaron”.

La cifra: 12.5 billones de déficit fiscal

El faltante para el próximo año de 12.5 billones de pesos es asustador. Y el más asustado es el Gobierno, que no sabe a ciencia cierta cómo va a tapar ese enorme hueco, que –sin duda– comprometerá el crecimiento de la economía y la inversión social que el país requiere de forma urgente. La propuesta del ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, de una reforma tributaria no estructural no ha tenido buena acogida en los sectores productivos y mucho menos en organizaciones sindicales y obreras. El impuesto al patrimonio acaba de recibir un portazo de los ‘cacaos del país’ y la sola posibilidad de incrementar el IVA causó pánico en los consumidores. La reforma como está planteada no tiene futuro. Punto. Pero ocurre que el Gobierno necesita recursos frescos no solo para sacar adelante sus políticas, sino para mantener el ritmo del crecimiento de la economía, que empieza a mostrar fatiga. En otras palabras, la mermelada se acabó y no es suficiente con raspar la olla.

 

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.