La encuesta de Guarumo y Ecoanalítica entregó datos sobre cómo avanza el panorama político de cara a las próximas elecciones presidenciales de 2026. Los datos obtenidos revelan que el exalcalde de Barranquilla, Jaime Pumarejo, consiguió estar entre los primeros puestos con mayor la intención de voto ante una eventual consulta entre candidatos regionales.
La medición, con datos recolectados entre el 1.° y el 5 de julio de 2025, ubica al barranquillera en el segundo lugar con un 22.0%, solamente superado por Aníbal García, quien se encontraría de primeras con el 25,4 por ciento.

En esta misma consulta, también aparece el exalcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa, con un 18.3% que lo deja en el tercer lugar. Le sigue Juan Guillermo Zuluaga (11.7%), Juan Carlos Cárdenas (7,2%) y Héctor Olimpo Espinosa (5.1%).
Por su parte, ante una eventual consulta en el Pacto Histórico quedaría Gustavo Bolívar (29,2 por ciento; en el centro Sergio Fajardo (33,9 por ciento) y en la centro derecha Vicky Dávila (51,9 por ciento).
Lea también: Alejandro Char se posiciona como el alcalde con mayor aprobación del país, según encuesta Guarumo
Así mismo, ante una consulta entre candidatos del Centro Democrático, Miguel Uribe sería elegido con el 74,4 por ciento.
Miguel Uribe Turbay lidera intención de voto de cara a las elecciones presidenciales de 2026, según encuesta
La más reciente encuesta de Guarumo y Ecoanalítica da cuenta de que Miguel Uribe sube del séptimo puesto al primer lugar en las preferencias de los colombianos y que pasa de un 4,5% a un 13,7% en intención de voto.
El pasado 28 de abril Guarumo y Ecoanalítica, para el diario El Tiempo, publicaron un sondeo liderado por el actual director del Departamento de Prosperidad Social, Gustavo Bolívar, con un 12,6% de respaldo, seguido de la periodista Vicky Dávila, con 11,6%.
Luego el exgobernador de Antioquia Sergio Fajardo, con un 11,4%. Y la lista continuaba con el exvicepresidente Germán Vargas Lleras, con un 5,6% de apoyo, seguido de la exalcaldesa de Bogotá Claudia López, que marcó el 4,7%. Posteriormente, estaban los senadores del Centro Democrático, María Fernanda Cabal y Miguel Uribe, con 4,6% y 4,5%, así como el excandidato presidencial Juan Manuel Galán, con el 4,0%.
La nueva medición, con datos recolectados entre el 1.° y el 5 de julio de 2025, ponen de líder con un 13,7 por ciento de los votos a Uribe Turbay, del Centro Democrático, quien lucha por su vida tras el atentado que sufrió el pasado 7 de junio en Bogotá; seguido de la periodista Vicky Dávila, con el 11,5 por ciento; y el exdirector de Prosperidad Social, Gustavo Bolívar, con un 10,5 por ciento.
Luego aparecen Sergio Fajardo y Daniel Quintero con un 8,7 por ciento y 8,1 por ciento, respectivamente. Y tanto la exalcaldesa de Bogotá Claudia López como la opción ‘Ninguno’ obtuvieron un 5,3 por ciento.
Ficha técnica:
Fuente de financiación: Guarumo.
Objetivo general: preguntas sobre favorabilidad, percepción y escenarios hipotéticos electorales.
Universo de estudio: hombres y mujeres colombianos mayores de 18 años, de todos los niveles socioeconómicos residentes en el territorio nacional exceptuando a los denominados antiguos territorios nacionales y el archipiélago de San Andrés y que hayan votado, para un total de 37.000.000 de colombianos.
Diseño de la muestra: el diseño de la muestra es probabilístico por etapas.
Tamaño de la muestra: 2122 encuestas distribuidas de la siguiente manera: Armenia (32), Barranquilla (157), Bello (16), Bogotá (387), Bucaramanga (98), Buenaventura (27), Cajicá (28), Cali (130), Cartagena (113), Codazzi (34), Cúcuta (40), Dosquebradas (43), Envigado (32), Floridablanca (44), Funza (39), Girón (55), Ibagué (53), Itagüí (6), Jamundí (26), Madrid (33), Manizales (54), Medellín (121), Montelíbano (35), Mosquera (43), Neiva (17), Palmira (22), Pasto (29), Popayán (46), Riohacha (37), Santa Marta (44), Sincelejo (65), Soledad (29), Tolú (60), Turbaco (28), Villavicencio (27), Virginia (44), Yumbo (28).
Técnica de Recolección: encuesta presencial a hogares.
Fecha de Recolección: 1.° de julio al 5 de julio de 2025.
Personajes por quienes se indagó: remitirse al formulario de recolección.
Margen de error: nivel de confianza del 95 por ciento. Total margen de error nacional 2.2 por ciento.
Distribución de la muestra: las encuestas se realizaron según censo de población discriminado por municipios, estratificación socioeconómica, localidad, barrio, manzana, población mayor de 18 años.
Marcos muestrales: censo de Población Nacional – Potencial electoral.

