Compartir:

La organización Caribe Afirmativo presentó un informe en el que concluye que de 66 candidatos a gobernaciones de 12 departamentos clave del país, el 62% incluyó a la población Lgbti (lesbianas, gais, bisexuales, transexuales e intersexuales) en sus programas de gobierno, mientras que entre los candidatos a alcaldías en esas 12 capitales el 64% la tuvo en cuenta.

'A pesar de que muchos candidatos y candidatas no utilizan explícitamente la sigla Lgbti en sus programas de gobierno o la mencionan solo una vez, la gran mayoría habla de inclusión y/o equidad, lo que, desde Caribe Afirmativo, se interpreta como un compromiso con toda la ciudadanía, especialmente aquellos grupos históricamente discriminados', se lee en el documento.

En el caso de Bogotá Distrito, solo uno de los cuatro aspirantes a la Alcaldía no menciona explícitamente a la población Lgbti en su programa de gobierno: 'El gestor de este programa es Miguel Uribe Turbay quien, a diferencia de sus contrincantes, Carlos Galán, Claudia López y Hollman Morris, defiende un concepto de inclusión que responde más a la integración social de las personas con capacidades distintas'.

En el Atlántico, solo uno de los cinco candidatos y candidatas no menciona directamente a esta población: 'Se trata de Rodney Castro Gullo, quien, a diferencia de sus contrincantes, Carlos Dennis, Nicolás Petro, Diana Macías y Elsa Noguera, no contempla ningún tipo de política específica para este grupo poblacional'.

A la Alcaldía de Barranquilla se presentaron cuatro candidatos. De estos solo Rafael Sánchez Anillo no menciona a la ciudadanía Lgbti en su plan de gobierno. Este no es el caso de sus oponentes, Antonio Bohórquez, Jaime Pumarejo o Diógenes Rosero, quienes mencionan el deber adquirido por el gobierno local para garantizar la inclusión y el respeto a la diversidad.

Bolívar

En este departamento los cuatro aspirantes a la Gobernación, Vicente Blel, Horacio Correa, Hernando Padauí y Luis Vargas 'se acercan en sus programas de gobierno a las personas Lgbti e intentan proponer garantías para el respeto de la diversidad'.

En el caso de la Alcaldía de Cartagena se tiene una de las postulaciones más concurridas del país con 14 candidaturas. Del total de candidatos y candidatas, cinco no mencionan a esta población: 'Se trata de los aspirantes William Dau, Wilman Herrera, Edison Torres y Rosmery Torres Sáenz'.

Magdalena

De cuatro candidatos 'solo uno, Eduardo Torres, no contempla ningún tema relacionado con la población Lgbti en ese departamento. Todo esto mientras Carlos Caicedo, Luis Cotes y Robinson Mórelo, sí dedicaron apartados de sus programas de gobierno'.

En Santa Marta 'Humberto Díaz, Arístides Herrera, Vina Johnson y Juan Palacio forman un grupo uniforme de candidatos y candidatas que sí plantearon políticas Lgbti, mientras que Jaime Cárdenas es la excepción, sin ninguna mención a este grupo poblacional'.

La Guajira

En este departamento se presentaron seis ciudadanos a la Gobernación, 'de los cuales dos, Luis Guerrero y Armando Pérez, no incluyeron en sus programas de gobierno a esta población'.

Para la Alcaldía de Riohacha, de los 10 aspirantes solo dos no contemplan políticas referentes a la población con orientaciones sexuales o identidades de género diversas: 'Estos candidatos son Jesús Ariza y Leandro Mejía'.

Córdoba

De los cinco postulados a la Gobernación 'María Andrade García y Eduardo Padilla Hernández, son los únicos que no incluyeron temas relacionados con esta población'.

Por último, para la Alcaldía de Montería, 'los candidatos César Obeid y Carlos Ordosgoitia son los únicos dos, dentro del total de los seis postulantes, en no incluir en su programa de gobierno a los Lgbti'.

Al respecto del informe, Wilson Castañeda, director de la Corporación Caribe Afirmativo, dijo que hay sentencias de la Corte Constitucional, junto con el Acuerdo de Paz y la política pública nacional que dan herramientas a los nuevos gobiernos para activar acciones que garanticen los derechos de las personas Lgbti y la implementación de políticas y programas que desnaturalicen la discriminación y permitan el acceso igualitario a los derechos por parte de esta población.

'Invitamos a los candidatos y candidatas a asumir este compromiso con mucha seriedad. Y a quienes no lo han hecho, que lo tengan en cuenta para su Plan de Desarrollo', instó.