
Más de un millar de colombianos entregaron ayer las propuestas de paz que han diseñado en tres días de reuniones del Foro Agrario convocado por la ONU, con el fin de contribuir a las negociaciones que el Gobierno de Colombia y las Farc sostienen en La Habana, para poner fin al conflicto.
Los participantes del Foro sobre Política de Desarrollo Agrario Integral dedicaron la tercera y última jornada para compilar sus sugerencias en una plenaria a puerta cerrada.
Este encuentro, que por primera vez reunió a la sociedad civil y a empresarios del sector agrario, nació del primer acuerdo entre el Gobierno colombiano y la guerrilla para incorporar la voz de la sociedad civil en el proceso de paz y está acompañado de una página web que cuenta ya con 2.933 propuestas.
De hecho, fueron las partes las que encomendaron a la ONU y la Universidad Nacional coordinar el evento e, incluso, fijaron las fechas, una convocatoria restringida a 1.200 personas y recomendaron propiciar un clima de respeto de unas y otras opiniones.
Los aportes serán compilados por 20 relatorías y enviados a los delegados del Gobierno del presidente Juan Manuel Santos y de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) antes del 8 de enero, cuando retomarán los diálogos en La Habana.
Las partes cumplieron ayer un mes de conversaciones de paz, que según reconoció el guerrillero Seuxis Paucias Hernández, alias Jesús Santrich, han tenido un “ritmo bueno de discusión respetuosa”.
Asimismo, informó que la mesa de negociaciones ha acogido las propuestas de paz que también recabó el Congreso colombiano en nueve regiones del país, en las que participaron unos 3.000 ciudadanos de 1.333 organizaciones, redes y plataformas.
En estos dos primeros días de foro, el tema de una reforma agraria se colocó en el centro del debate impulsado sobre todo por organizaciones de la sociedad civil.
Precisamente las Farc y el Gobierno decidieron tratar en primer lugar el problema de la tierra en Colombia al reconocerlo como origen del conflicto armado interno de medio siglo, en un país en el que el 52% de la tierra está en manos del 1,15% de la población.
Según estas cifras, recogidas por el Informe de Desarrollo Humano de 2011, del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Colombia es una de las naciones con mayor desigualdad en el mundo.
EFE