Jairo BuitragoCerca del puente Pumarejo fue la cita local de camioneros.

A pesar de la invitación del Gobierno al diálogo, del rechazo oficial hacia el paro y de las alternativas que propuso el Ministerio del Transporte, los camioneros colombianos decidieron paralizar sus actividades desde la primera hora de ayer, dejando en los parqueaderos unos 130 mil vehículos de carga, en rechazo de la eliminación de la tabla de fletes.

Temprano en la mañana, el ministro de Transporte, Germán Cardona, aseguró que habrá vigilancia por parte de la Superintendencia de Puertos y Transporte para que tanto empresarios como camioneros cumplan con las condiciones pactadas en el decreto que elimina los fletes, para que no se presente una posición dominante por alguna de las partes.
Algunas de las alternativas ofrecidas fueron: programas de asistencia para que los transportadores obtengan una mayor rentabilidad, posibilidades para la renovación de su flota y flexibilizar las condiciones de habilitación de las empresas.

El secretario general de la Asociación Colombiana de Camioneros, ACC, Ricardo Virviescas, dijo que se vieron obligados al cese porque se sienten amenazados por los planes de empresas norteamericanas y mejicanas transportadoras de carga por carreteras que quieren ingresar a Colombia gracias a “enormes ventajas que les ofrece el Gobierno con exenciones para la traída de vehículos y para la reposición de los mismos, lo que sacaría de la vía a los transportadores colombianos”.

A advirtió que tenían “un 90 por ciento del parque automotor guardado”.

La parálisis en el transporte, según Virviescas, se dio en mayor medida en Bogotá, Santander y del Valle del Cauca, que son las regiones de mayor presencia de la ACC, pero aseguró que las mayores consecuencias se hicieron evidentes en Buenaventura, puerto donde entran al día, aproximadamente, unos 3.000 camiones y ayer sólo lo hicieron unos 116.

La inconformidad es por el decreto que elimina la tabla de fletes que ha regulado el transporte de carga por carretera en el país.

Un paro a medias

En Barranquilla, Justo Pastor Cubillos Galindo, uno de los coordinadores del paro aquí, dijo que “si no nos ponemos las pilas, los gringos y los mexicanos nos sacan de la vía”. El coordinador del paro en el Magdalena, Henry Reyes, manifestó que el gremio en su jurisdicción –unos 2.000 vehículos– está firme y que solo una orden de arriba los hará echar marcha atrás. En Sincelejo, en la plaza de mercado ‘El Papayo’ empezó a sentirse los efectos del paro. Apenas llegaron unos 10 tractocamiones con alimentos del interior. Normalmente llegan 35, en promedio. En el Cesar, el secretario de Hacienda Rafael Santodomingo dijo que no ha causado ningún efecto en el transporte de carga en dicho departamento.

 Por Redacción País

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.