
Por su desempeño en temas de Derechos Humanos, Colombia recibirá de los Estados Unidos la suma de 23 millones de dólares en ayuda militar y los cuales estaban pendientes en recibir con esta decisión del país norteamericano.
La evaluación, realizada por los EE.UU. anualmente, fue impuesta por el congreso de ese país con la creación del Plan Colombia. "Durante este período de certificación, el gobierno de Colombia tomó una serie de pasos importantes para mejorar el respeto por los derechos humanos tanto en las Fuerzas Armadas como en Colombia en general", dijo el Departamento de Estado a través de un comunicado.
Así mismo, se conoció que el 30% de la ayuda militar que recibe Colombia depende de la evaluación que realiza Estado Unidos cada año.
Con la firma del nuevo Código Penal Militar, dada al inicio del gobierno del presidente Juan Manuel Santos, el Departamento de Estado aseguró que este hecho facilitó “el nombramiento de un nuevo Fiscal tras 16 meses de vacancia, apoyó el esfuerzo de las autoridades judiciales para combatir vigorosamente la corrupción, fortaleció los esfuerzos por desmantelar los grupos armados ilegales y pasó leyes que endurecen las sanciones por crímenes contra defensores de DD. HH.”.
Quien no salió bien librado de los anuncios del Departamento de Estado fue el expresidente colombiano Álvaro Uribe, a quien se le criticó abiertamente, cuando se dijo que con la administración Santos "mejoró el respeto y reconocimiento de los defensores de DD. HH., eliminando los comentarios y juicios de los miembros del gobierno contra estos grupos e individuos, incrementó el acercamiento con las ONG, y condenó públicamente las amenazas y ataques contra ellos".
Otro de los puntos que destacó los Estados Unidos fue la ley de Tierra y V´ctimas firmada por el mandatario colombiano. La cual dará asistencia, reparación u restitución de tierras para casi 4 millones de colombianos –incluidos víctimas del Estado-.
Como una “oportunidad única” planteada con el gobierno de Santos describe el informe del Departamento de Estado el “compromiso y la energía” del mandatario para que gobierno, sociedad civil y comunidad internacional trabajen juntos para encontrar solución a los problemas que persisten y se puede llegar a una paz duradera.
Los 23 millones de dólares no estarán disponibles de inmediato pues el Senado debe otorgar su visto bueno.