Compartir:

La embajada de Colombia en Estados Unidos reafirmó su defensa a la institucionalidad en especial a la rama del poder judicial tras el fallo condenatorio contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez calificado como un hecho sin precedentes en el país y que ha causado la reacción de la comunidad internacional.

Lea también: Unas cartas, entre lo que encontraron las autoridades en apartamento donde asesinaron a niña en Manizales

“La República de Colombia se funda en una separación de poderes firme e inequívoca. La rama judicial opera con total autonomía e independencia, principios consagrados en nuestro marco constitucional y activamente mantenidos por la administración actual bajo el presidente Gustavo Petro”, reza un comunicado difundido este martes.

Señalaron que el exmandatario tiene derecho a apelar el fallo emitido por el tribunal de circuito contando con dos instancias adicionales que aún permanecen disponibles “para que la defensa impugne la decisión, en plena conformidad con las salvaguardias procesales y las garantías constitucionales”.

“Como país soberano, esta Embajada reafirma su confianza en la integridad e independencia del sistema judicial de Colombia y su capacidad para garantizar el debido proceso en todos los niveles”, enfatizaron.

Lea también: Nos atendremos a lo que diga la justicia: procurador por caso Uribe

Las palabras de la misión diplomática llegan luego de que varias figuras de la política estadounidense alzaran su voz de rechazo frente a la medida dictada por la juez 44 del circuito de conocimiento de Bogotá.

“El único delito del expresidente colombiano Uribe ha sido luchar incansablemente y defender su patria. La instrumentalización del poder judicial colombiano por parte de jueces radicales ha sentado un precedente preocupante”, publicó Marco Rubio, secretario de Estado, en su cuenta de X.

Este mensaje se suma al publicado por María Elvira Salazar, representante estadounidense, de origen cubano, quien también criticó lo dicho por la jueza, además de dejar algunas palabras al Gobierno de Gustavo Petro.

Lea también: Procuraduría restituye terreno para construcción de viviendas de 1.100 familias de Puerto Campana, en Soledad

Hoy no se hizo justicia en Colombia. Se consumó una infamia contra Álvaro Uribe, el hombre que rescató al país del terrorismo y enfrentó a las FARC cuando nadie más se atrevía. Lo condenan porque se negó a pactar con criminales, porque es un obstáculo para la izquierda radical que quiere tomar el poder y convertir a Colombia en otra Venezuela. Es el mismo libreto del castrochavismo: persecución política contra todo el que se oponga a sus agendas radicales. Desde Estados Unidos, alzamos la voz: ¡Uribe no está solo! ¡Los colombianos decentes y amantes de la libertad están con él!“, se lee en la publicación de la representante.

Asimismo, le recordaron a la comunidad internacional a manera de resumen como se dio todo este lío judicial que encontró como culpable a Uribe por el delito de soborno a testigos.

El caso se origina en procedimientos iniciados en 2012 en la Corte Suprema de Justicia, el órgano constitucionalmente facultado para investigar a funcionarios electos por el fuero que gozan.

Lea también: Puerto de Barranquilla rompe su récord con la embarcación de carga con el mayor volumen registrado en su historia

Ocho más tarde, en 2020, luego de una orden de arresto de la Corte Suprema, Uribe Vélez renunció al Senado lo que llevó a que el caso fuera transferido de ese alto tribunal a la justicia ordinaria. Fue allí donde fue acusado formalmente y su juicio comenzó en febrero de 2024.