La oportunidad de que más migrantes venezolanos accedan al mercado laboral por la vía legal 'reduciría' los factores que llevan a que estos se involucren en trabajos ilegales o actividades ilícitas. Bajo esa premisa la agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur) expuso la necesidad para que esta población pueda integrarse a la vida productiva del país.
La agencia en un reciente informe dio a conocer unas cifras que dan cuenta de cómo es el actual panorama de los venezolanos vinculados a empleos formales. El organismo señala que en la actualidad 24.804 migrantes cuentan con un contrato de trabajo y están inscritos en el Registro Único de Trabajadores Extranjeros en Colombia (Rutec), habilitado por el Ministerio de Trabajo.
Además, 70.464 venezolanos están registrados en el sistema de aportes a la seguridad social y, al menos, 969 empleadores pertenecientes al sector empresarial y al sector financiero y bancario están capacitados para emplear a migrantes.
De igual forma, 37.125 personas provenientes del vecino país han sido acompañadas en el marco del Grupo Interagencial sobre Flujos Migratorios Mixtos (GIFMM) para acceder a oportunidades de empleo y autoempleo ante la contingencia de la covid-19.
'Un elemento clave es asegurar el derecho de los venezolanos a trabajar legalmente y libres de cualquier tipo de discriminación laboral en Colombia, ya sea como empleados formales o como emprendedores. Si los venezolanos pueden trabajar legalmente, serán capaces de proveer un sustento por ellos mismos y se reducirá la necesidad de asistencia humanitaria directa', asegura la Acnur en el informe.