Compartir:

La superintendenta de Servicios, Natasha Avendaño, intervino este martes de manera virtual ante la Comisión Sexta de la Cámara, que dispuso una sesión informal tras la convocatoria de la representante atlanticense Martha Villalba, de La U.

Frente a los nuevos operadores que estarán al frente del servicio de energía en el Caribe, la funcionaria reiteró que el pasado lunes se firmaron los contratos entre Electricaribe, EPM y Consorcio Energía de la Costa, y explicó que para el empalme, si bien algunas cosas serán presenciales, a raíz de la situación actual con el COVID-19, gran parte del mismo podría ser virtual y duraría hasta seis meses.

'Si bien las empresas establecen las tarifas, son servicios regulados, entonces no deben salirse del esquema tarifario', dijo la superservicios ante la célula legislativa que conoce los temas de los servicios públicos.

Con respecto al pago de los servicios públicos, añadió Avendaño que la gratuidad en este tema está prohibida y que se debe hacer recaudo para garantizar que las empresas puedan seguir prestando los servicios. 

No obstante, precisó que lo que sí puede darse en este periodo es una refinanciación de los pagos por los usuarios, principalmente los de estratos 1 y 2, y los sectores de la economía que más están siendo afectados.

Y en cuanto al tema de las reconexiones hizo énfasis en que no se van a cobrar y que estas se harán en los hogares donde hayan suspendido algún tipo de servicio salvo aquellos que incurrieron en fraude.

Por su parte, Villalba expuso la preocupación que existe hoy en muchos ciudadanos del Caribe en cuanto a cómo se va a manejar el cobro y el pago de los servicios públicos; así como las dudas que existen actualmente sobre qué va a pasar luego de la subasta en la que se escogieron los nuevos operadores.

'Hay muchas dudas de la ciudadanía con respecto al cobro y el pago de los mismos. Sabemos que actualmente el gobierno subsidia a los estratos 1,2 y 3; sin embargo, no podemos desconocer que hay usuarios de los estratos más altos que hoy también están siendo afectados porque son trabajadores independientes y sus ingresos se han reducido', señaló la parlamentaria.

Advirtió que actualmente, por motivos del confinamiento en los hogares, se está haciendo mayor uso de los servicios de energía, luz, gas, entre otros, y puso de presente que los hogares deben ser responsables y dar un uso racional a los mismos para evitar caer en desabastecimientos.

'Nuestra propuesta es que el Gobierno Nacional, a través del Sistema Nacional de Medios Públicos, amplíe las cadenas de difusión para que los canales institucionales realicen pedagogía sobre el consumo moderado de los servicios públicos; así como habilitar más plataformas tecnológicas que, a futuro, fortalezcan la cultura de los pagos de los mismos en línea', concluyó la representante.