La muerte de Leticia Paul, una joven de 22 años que falleció después de someterse a una tomografía computarizada con contraste en el Hospital Alto Vale, en Brasil, ha generado una gran controversia.
Triple choque de buses en Lima, Perú, deja al menos 45 heridos
Venezuela anuncia despliegue de buques en aguas del Caribe para combatir el narcotráfico
Joven de 22 años murió durante una tomografía: ¿qué ocurrió durante el procedimiento?
Y es que todo inició cuando la joven acudió al centro médico para una tomografía con contraste debido a antecedentes de cálculos renales.
Durante el estudio, recibió una sustancia de contraste que desencadenó una reacción alérgica severa. El cuerpo médico confirmó que sufrió un shock anafiláctico, una complicación poco común pero potencialmente mortal.

Aunque fue atendida de inmediato y quedó hospitalizada, su estado se deterioró rápidamente y murió menos de 24 horas después.
Asimismo, el Hospital Alto Vale expresó condolencias a la familia y rechazó que el caso estuviera ligado a negligencia. En un comunicado señaló que los procedimientos se realizan siguiendo protocolos clínicos establecidos.

Paul era licenciada en Derecho y cursaba un posgrado en Derecho y Negocios Inmobiliarios. Su universidad y allegados expresaron profundo dolor por su pérdida.
¿Qué es la tomografía con contraste?
La tomografía con contraste es un examen de uso común que permite resaltar órganos y tejidos en las imágenes médicas. Generalmente es seguro, aunque en algunos pacientes puede generar efectos secundarios como náuseas o mareos.
En casos aislados, como el de Leticia, la reacción puede ser extrema y derivar en anafilaxia. Especialistas recuerdan que este tipo de reacciones son extraños y que la mayoría de hospitales implementan medidas para identificar alergias previas antes de administrar el contraste.
¿Qué es el shock anafiláctico?
La anafilaxia es la forma más grave de reacción alérgica. Puede presentarse tras el consumo de alimentos, medicamentos, picaduras de insectos o sustancias como el látex.
Los síntomas suelen aparecer de forma inmediata e incluyen dificultad para respirar y silbidos al hacerlo, descenso brusco de la presión arterial, hinchazón de labios, lengua o garganta, urticaria, enrojecimiento o picazón en la piel y dolor abdominal, vómitos o diarrea.
Ante un episodio de shock anafiláctico, la recomendación médica es llamar de inmediato a los servicios de emergencia y administrar adrenalina autoinyectable en la parte externa del muslo, incluso sobre la ropa.
Por su parte, el doctor Ángel Moral, presidente del Comité de Aerobiología de la SEAIC, señala: “La receta para los pacientes que tienen síntomas muy leves es sencilla: no tomar los alimentos que provocan esa reacción, por muy leve que sea, y tener a mano un antihistamínico”.