El gobernador de la región peruana de Loreto, fronteriza con Colombia, expresó este martes “su firme rechazo” por las declaraciones del presidente colombiano, Gustavo Petro, que acusó a las autoridades de Perú de “apropiarse” de Santa Rosa, una isla en medio del río Amazonas situada frente a la ciudad colombiana de Leticia, y defendió que este territorio siempre ha estado habitado por peruanos.
Leer también: Perú protesta por declaraciones de Petro sobre la frontera: ‘Santa Rosa está bajo la soberanía de nuestro país’
“Toda la vida Santa Rosa ha sido habitada por loretanos y peruanos, el presidente Gustavo Petro no puede venir a decirnos que nosotros hemos invadido territorio colombiano, jamás hemos invadido Santa Rosa, que pertenecía desde antes de 1932 a la isla de Chinería, dentro del territorio de Loreto”, dijo el gobernador regional de Loreto, René Chávez al canal estatal TV Perú.
En este sentido, aseguró en la emisora RPP que la soberanía de esta isla nunca ha estado en discusión, porque siempre ha estado administrada por el Estado peruano e indicó que Petro debe estar mal informado porque “nunca ha vivido ahí ni un colombiano”.
Relató que la isla Santa Rosa surgió en los años 70, al dividirse naturalmente la parte sur de la isla Chinería, un territorio reconocido como parte del Perú por la Comisión de Límites Perú-Colombia, por tanto, esta isla junto a la frontera de Colombia y Brasil “es y siempre será territorio peruano”.
Chávez sostuvo que dos veces al año, los gobiernos regionales de las zonas fronterizas de los tres países se reúnen para poder conseguir alianzas en educación, salud y luchar juntos contra la minería ilegal, narcotráfico y trata de personas.
“Jamás nos hemos sentado a ver a quién pertenece la isla santa rosa”, afirmó el gobernador.
Del mismo modo, el Gobierno Regional de Loreto emitió un comunicado en el que expresó “su firme rechazo a cualquier declaración que pretenda cuestionar la soberanía del Perú sobre el distrito de Santa Rosa”, pues la soberanía peruana del mismo “está plenamente respaldada por tratados internacionales vigentes”.
Apuntó que los límites de la frontera entre ambos países han sido definidos por el Protocolo de Río de Janeiro suscrito el 24 de mayo de 1934 y desde entonces, el Ejecutivo peruano ha realizado inversiones de infraestructura y prestación de servicios públicos.
Señaló que en 2023, a pedido de la población y autoridades locales y regionales, el Congreso de la República redactó una ley en la que se creó el Distrito de Santa Rosa “con el objetivo de establecer su límite territorial y la finalidad de mejorar los servicios públicos y brindar una mejora calidad de vida ala población de esta importante zona de frontera”.
La ley fue aprobada en julio por el Congreso peruano, lo que llevó a que este martes Petro acusase a Perú de “apropiarse” de Santa Rosa, donde desde hace décadas ondea la bandera peruana, pues asegura que ese país violó el Protocolo de Río de Janeiro con el que se puso fin a la guerra de los dos países entre 1932 y 1933.
“El Gobierno del Perú ha copado un territorio que es de Colombia y ha violado el Protocolo de Río de Janeiro que le puso fin (al conflicto limítrofe). El tratado de Río de Janeiro estableció que la frontera es la línea más profunda del río Amazonas y que cualquier desavenencia, se resolverá entre las partes”, expresó Petro en X.
El Gobierno de Perú expresó este martes su “más firme y enérgica” protesta ante las declaraciones de Petro y recordó que Santa Rosa se encuentra “bajo la soberanía y jurisdicción” de Perú de conformidad con los límites políticos internacionales establecidos en el Tratado de Límites y Libre Navegación Fluvial entre Perú y Colombia del 24 de marzo de 1922 y los trabajos demarcatorios de la Comisión Mixta Demarcadora de Límites.
Bajo el tratado de 1922, Perú aceptó entregar a Colombia el territorio entre los ríos Caquetá y Putumayo, así como darle un acceso al río Amazonas con la creación del denominado trapecio amazónico, en el que se encuentra Leticia.