
Emotivo acto de memoria en contra del feminicidio
En la Plaza de la Paz, y en distintos puntos del país, se llevó a cabo este lunes una exposición con los retratos de mujeres asesinadas en el 2020.
Cindy Julieth Morales, 28 años. Elida Amanda Pérez Irua, 39 años. Mayerlys Builes Montoya, 18 años. Sandra Milena Saldaña, 25 años... Estos y otros nombres de más de 200 mujeres asesinadas en lo que va del año en el país resonaron fuerte en las ciudades principales de Colombia, en el marco de las conmemoraciones por el 25 de noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la violencia contra la Mujer.
La alianza entre No Es Hora De Callar y la Fundación Avon, en compañía de las respectivas autoridades distritales y departamentales, hizo un “acto de memoria por las mujeres y niñas víctimas de la violencia machista”. En la exposición titulada #NoEsHoraDeCallar el feminicidio #AisladasNoSolas, se presentó en Barranquilla, Medellín, Cali, Bucaramanga y Bogotá los rostros de mujeres que han sido víctima de feminicidio en lo que va del 2020.
El acto se desarrolló a partir de las 8:30 a.m. de manera simultánea en sitios emblemáticos de cada ciudad: el Parque de los Hippies (Bogotá); el Centro Administrativo Municipal La Alpujarra (Medellín); la Plaza San Francisco (Cali); la Plaza Luis Carlos Galán Sarmiento (Bucaramanga) y la Plaza de la Paz (Barranquilla).
En la presentación se leyeron en voz alta los nombres de mujeres asesinadas para no olvidar estos hechos que durante la pandemia han seguido aumentando.
Lea aquí: Mujeres realizan Tribunal Simbólico por feminicidios en Sucre
Entre el primero de enero y el 31 de octubre del 2020, el Observatorio de la campaña No Es Hora De Callar documentó 209 feminicidios de niñas y mujeres. “Esto, sumado a la violencia de género que se exacerbó en los últimos meses, en medio de la pandemia por la Covid-19, evidencia que erradicar las agresiones contra niñas y mujeres requiere de medidas urgentes por parte de todos los sectores de la sociedad”, dijo el comunicado del evento.
Laura Rodríguez Salazar, miembro del equipo de No Es Hora de Callar y corresponsal en Barranquilla, habló del acto desarrollado en el tramo nuevo de la Plaza. “Lo que hacemos es un acto de memoria, tener la oportunidad de decir que ‘no es hora de callar’, alzar nuestra voz por todas ellas. Por ello invitamos a las entidades que están a la cabeza y lideran estos movimientos en cada ciudad”.
En la lectura de la Plaza de la Paz se dijeron los nombres de 42 mujeres, distintas a las que se nombraron en los demás puntos, así como las imágenes, que se mostraron “sin sectorizar” a la población. “Intentamos no sectorizar, porque buscamos que sea entendido como algo que puede pasarnos a todas y que desafortunadamente ocurre en todo lo ancho del país”, precisó Rodríguez Salazar.
La vocera de No Es Hora De Callar también invitó a la autoridad pública a “estar atenta y escuchar”. Las mujeres se comunican no sólo con palabras sino con gestos. Hay que aprender a leer cuando una mujer no puede decir lo que quiere y se comunica de otra forma, pero es su modo de pedir ayuda”. Añadió que este llamado va dirigido a “toda la comunidad. Si desde cada uno de nuestros espacios decimos lo que sucede en cuanto a las violencias y pedimos ayuda en el momento correcto, podemos mermar estos números, estas fotos y listados”.

Le puede interesar: Mujeres más seguras con espacios laborales sin acoso sexual
Línea de atención
Otra de las presentes en el evento fue la secretaria de la Mujer del Atlántico, Doris Bolívar, quien se refirió a la Línea Violeta, una línea de atención gratuita (#702) a través de la cual las mujeres pueden comunicarse con la Gobernación del Atlántico para que sirva de canal entre ellas y las entidades garantes de derecho, sea esta la policía, la fiscalía, la comisaría o medicina legal.
A través de la línea de atención buscan brindar una ayuda “con enfoque restaurativo”, interviniendo y orientando de manera que se resuelvan las violencias en las relaciones y hogares familiares.
Como medida en casos de urgencia, Bolívar mencionó la Casa Refugio, albergue desde la cual ayudan a las mujeres en un espacio fuera de violencia. “Cuando se determina que una mujer está en peligro, la llevamos a esta Casa Refugio, donde puede permanecer de 3 meses hasta un año. Allí ella, y sus hijos, si tiene, reciben un tratamiento integral con sicólogos, médicos, trabajadores sociales y el acompañamiento de un abogado con el fin de restablecer sus derechos”
Por su parte la jefa de la Oficina de Mujer, Equidad y Género del Distrito, Helda Marino Mendoza, dijo: “Este acto es muy importante porque permite que el público que llegue a estos lugares emblemáticos, tenga la oportunidad de ver mujeres que han sido asesinadas por sus parejas o ex parejas y cuyos sueños y vidas han sido truncados y han dejado un vacío. Es una forma de sensibilizar sobre la importancia y el respeto a la vida”, añadió.
También dijo que luchar contra la violencia a la mujer era un “reto de todas y todos, tanto de sociedad civil como institucionalidad, y cada cual tiene una responsabilidad. Podemos ayudar a que una víctima de violencia denuncie, podemos desde casa ayudar al respeto hacia la mujer y las niñas”.
Por último, Marino Mendoza dijo que a la Oficina que dirige “llegan mujeres víctimas de violencia dentro de la cual la más recurrente es la física, sin embargo la sicológica, que no se ve pero deja marcas, también está muy presente y afecta en lo físico”.
Agenda 25 de noviembre
Como parte de la conmemoración del Día de la No Violencia contra la mujer, este miércoles el Distrito a través de la Oficina de Mujer, Equidad y Género realizará difusión de información de las líneas de atención en cuatro estaciones de Transmetro, además se repartirán tapabocas y mensajes sobre otros eventos en esta fecha. Por la tarde se iluminarán de naranja algunos sitios de la ciudad como el Malecón, Tecnoglass, Windsor, entre otros aún por confirmar.