Luego de una mesa de trabajo con funcionarios del Ministerio de Transporte, realizada el miércoles pasado en el Palacio Tayrona, la Gobernación del Magdalena logró materializar el concepto sectorial del proyecto de los circuitos viales de la zona norte y Río (falta la sur), dejando en una espera de 2 o 3 días el de la ampliación de la vía entre el peaje de Palermo y el nuevo Puente Pumarejo, en una longitud de 3.6 kilómetros.
El gerente de proyectos del Magdalena, Fabio Manjarrés Pinzón, manifestó que se trata de obras de estructura vial proyectadas, de las cuales se viene trabajando con el Minstransporte hace ocho meses.
Estos planes de acción serán financiados con recursos de regalías y en este sentido, una vez tengan el concepto sectorial del ministerio, serán incluidos en el Ocad Caribe. Los 3.6 kilómetros tienen un costo de $140 mil millones y los circuitos viales $80 mil millones.
Este último proyecto tiene que ver con el mejoramiento urbanístico de las cabeceras municipales, en donde se van a impactar vías urbanas (entre 15 y 18 calles) en 26 municipios.
Ampliación de la vía. El gerente de proyectos del Magdalena reportó que entre el puente Pumarejo y el peaje de Palermo, el gobierno departamental hará la ampliación de 3.6 kilómetros en doble calzada, justamente para evitar el embudo o ‘cuello de botella’ que se presenta a la entrada del nuevo puente.
La inversión que hará la Gobernación, con recursos de regalías, será de $140 mil millones, incluyendo interventoría de diseños y construcción y compra de predios.
El caos vehicular se prevé en razón a que los seis carriles que tendrá el nuevo puente, se encontrarán con una vía bidireccional (Barranquilla–Ciénaga) que congestionaría el tráfico y haría necesario recurrir a un método que no compagina con la magnitud y modernismo de la obra: el uso de ‘paleteros’, es decir, avisos de ‘pare’ y ‘siga’.
Este tramo no solo mitigará el efecto que a corto plazo tendrá la construcción del nuevo Puente, sino también el del tráfico constante por la Vía de la Prosperidad, obra que tras la regularización del contrato, culminó los 18 kilómetros previstos, que generan un incremento en el flujo automotor.
Características. Específicamente lo que se plantea en los 3.6 kilómetros es la ampliación de la carretera a doble calzada, de tres carriles por sentido, con un ancho de 3,65 metros cada uno.
En este proyecto se tiene contemplado la construcción de un deprimido, dos retornos, dos puentes peatonales y la entrega al corredor actual en el peaje ‘Laureano Gómez o de Palermo.
Los deprimidos son pasos a desnivel o vías que se continúan por debajo de una carretera y en este caso estaría ubicado en la entrada a la Vía de la Prosperidad.
La inversión que hará el gobierno departamental del Magdalena, con recursos de regalías, será de $140 mil millones, incluyendo la interventoría de diseños y construcción y los costos por compra de predios, más compensaciones.
La contratación será directa y su ejecución correrá por cuenta de la Ruta del Sol, mediante el sistema de ‘Alcances Progresivos’, que constituyen una adición al contrato de concesión respectivo, sujeto a los límites, formalidades, requisitos previos y demás normas que regulan las adiciones contractuales.