La Universidad del Magdalena presentó oficialmente ‘Aluna I.A.’, una propuesta visionaria que articula las capacidades en inteligencia artificial con los saberes ancestrales de los pueblos originarios, que promete transformar el desarrollo educativo de la región y el país.
Leer más: Asesinada en San Roque había sido amenazada por otra mujer
La estrategia marcó su inicio con el lanzamiento de tres nuevos programas académicos: Ingeniería Energética, Ingeniería en Ciencia de Datos y la Especialización en Machine Learning Aplicado, esta última, una rama de la inteligencia artificial que permite a los sistemas reconocer patrones, hacer predicciones y tomar decisiones autónomas basadas en datos.
El lanzamiento de la propuesta- realizado en el Teatro Santa Marta- fue liderado por el rector Pablo Vera Salazar y contó con la presencia de Ricardo Moreno Patiño, viceministro de Educación Superior.
Asistieron también comunidades indígenas, funcionarios de la Alcaldía Distrital y representantes de diversos sectores sociales, académicos e instituciones de educación básica y media.
El rector Vera Salazar destacó que Aluna I.A. refleja la posibilidad de avanzar al mismo nivel educativo de otros países, “pero con alma y propósito desde los territorios”.
Ver también: Ofertan 100 becas virtuales de doctorado para docentes en el país
“Aluna IA es una convicción institucional comprometida con los hermanos mayores y conectada con el conocimiento ancestral”, comentó Vera Salazar.
Agregó que “Santa Marta tiene todo para convertirse en epicentro de un modelo de desarrollo distinto donde se privilegia la sostenibilidad ambiental, la calidad de vida de la gente y el uso de las tecnologías”
Apoyo de nación
Esta estrategia tiene el respaldo del presidente Gustavo Petro, que ha destacado el potencial de Aluna IA para impulsar una transformación educativa y tecnológica desde las regiones.
El viceministro de Educación Superior, Ricardo Moreno Patiño, resaltó los resultados que se han generado en alianza con la universidad, como es el caso de la entrega de la Residencia Indígena.
Le sugerimos: Denuncian a Juliana Guerrero, funcionaria del Mininterior, por sus polémicos viajes en aeronaves oficiales
“La Universidad del Magdalena tiene un proyecto educativo muy importante que vincula las nuevas tecnologías con el saber ancestral de nuestros pueblos, lo que le permitirá al Magdalena y a esta institución ser pionera y líder en temas de inteligencia artificial en Colombia”, comentó el viceministro.
En el evento fue lanzada la herramienta digital ‘Sayta’, un traductor para que las lenguas indígenas lleguen a todas partes del mundo con el uso de la inteligencia artificial.