Compartir:

¿Sabía usted que las tres principales regiones desde donde se originan las importaciones de Barranquilla, así como la concentración de los socios comerciales del territorio, están en Estados Unidos, Francia y China? ¿O que en el área metropolitana se registra una tendencia a la baja en el número de partos por cada mil habitantes? Estos y más datos sobre la primera conurbación de la Región Caribe hacen hoy parte del libro ‘Indicadores, fichas e índice de indicadores y variables’ del Observatorio Urbano Local del Área Metropolitana de Barranquilla (Oulamb), lanzado el pasado primero de junio.

El estudio, que tardó dos años en ser realizado, recoge información sobre aspectos fundamentales como la población, la educación, el mercado laboral, el comercio exterior o el tejido empresarial, pero también trata indicadores puntuales como la densidad poblacional, el manejo de idiomas de los habitantes o las clases de productos exportados e importados.

Pretende ser una herramienta para la gestión urbana y avanzar en el desarrollo de documentos similares que fortalezcan los sistemas de información existentes, presentando información base de Barranquilla y su área metropolitana.

El Observatorio, conformado desde 2012 por la Fundación para el Desarrollo del Caribe (Fundesarrollo), la Sociedad Colombiana de Arquitectos, la Cámara de Comercio de Barranquilla, la Universidad Autónoma del Caribe, la Universidad del Atlántico y la Universidad de la Costa, expone datos urbanos de la capital del Atlántico y los municipios del área, agrupados en un conjunto de indicadores sociales y económicos, compuestos por fichas basadas en información del censo Dane del 2005 y su proyección al 2020.

Jaime Berdugo, director del Área Metropolitana de Barranquilla, explicó que la fecha de corte de la información recogida es hasta 2015 porque 'prácticamente se elaboró durante 2016 y se lanzó ahora en 2017'. Maneja diversas fuentes como DANE, Fundesarrollo, Mineducación y Minsalud.

'Esos indicadores que están en el estudio van a permitir que la elaboración de políticas públicas en el área metropolitana y sus municipios sean más eficientes porque miran la acción del Estado. Se requiere una línea base y este estudio la va a generar', aseguró Berdugo a EL HERALDO.

Es el primer libro que publica el Observatorio Urbano Local del Área Metropolitana de Barranquilla y el objetivo es que sea el último. Que los temas recopilados en el documento puedan ser actualizados y ahondados en investigaciones del área metropolitana.

Sectores de importación y exportación

De acuerdo con el Observatorio, los principales orígenes de las importaciones de Barranquilla son Estados Unidos, Francia, China, Alemania y Brasil. Cerca de 682 mil dólares CIF (Cost, Insurance and Freight o Costo, Seguro y Flete – término internacional en transporte de mercancías) importó en 2014 la capital del Atlántico desde Estados Unidos; 543.000 dólares CIF desde Francia y 491.000 dólares CIF desde China. Les siguieron Alemania con 508.000 dólares y Brasil con 130.000 dólares.

Los sectores importados desde Estados Unidos son la fabricación de aeronaves, la fabricación de abonos y compuestos inorgánicos nitrogenados; y la fabricación de maquinaria de explotación de minas y canteras y para la construcción.

Desde Francia también se importa para la fabricación de aeronaves, pero además de instrumentos y aparatos para medir, ensayar, navegar y otros fines, excepto equipo de control de procesos industriales; y para la fabricación de bombas, compresores, grifos y válvulas.

Desde China los sectores importados son la fabricación de prendas de vestir, excepto prendas de piel; industrias básicas de hierro y acero, y también la fabricación de bombas, compresores, grifos y válvulas.

En la otra cara de la moneda los tres primeros países a donde va la producción de exportación de Barranquilla son Estados Unidos, Brasil y Ecuador. Hace tres años el segundo pais de destino era Venezuela, pero debido a la crisis económica y política que afronta dejó de serlo.

El principal sector de exportación a Estados Unidos es la fabricación de productos metálicos para uso estructural. A Brasil Barranquilla exporta especialmente productos e insumos para la fabricación de plaguicidas y otros productos químicos de uso agropecuario; igual que para Ecuador.

Crecimiento poblacional

Natalidad y relación hombre-mujer

Con tablas y gráficas el Observatorio detalla en el libro el aumento poblacional del área metropolitana de Barranquilla, entre 1985 y 2015, además de la proyección de la relación hombre-mujer desde el año 2000 hasta 2020.

De los cuatro municipios del área, Soledad fue el que más aumentó su población, casi el triple de habitantes que registraba en 1985. Pasó de tener 177.738 a 615.492 habitantes en 2015. Le sigue el municipio de Galapa que registraba 14.435 habitantes en 1985 y treinta años después contaba con 42.720. Malambo tenía 53.891 pobladores y alcanzó los 121.281 en 2015.

Puerto Colombia fue el único que no mostró un aumento significativo e incluso tuvo una disminución. En 1985 registró 23.155 habitantes, aumentó a 27.205 en 1995, alcanzó 27.825 en 2005, pero en 2015 disminuyó a 27.103, de acuerdo al DANE y las proyecciones de población.

Barranquilla pasó de tener en 1985 926.971 habitantes a albergar 1.218.475 en 2015. Hoy los estudios estiman 10.000 habitantes más.

A su vez, este año la relación de hombres por mujeres en el territorio metropolitano, según las proyecciones del Observatorio y basados en información del DANE, sería de 96,3 hombres por cada 100 mujeres. Desde 2000 la proporción no varía por una unidad y estiman que en 2020 alcance los 96,5.

El estudio también analiza la tasa bruta de natalidad (TBN) entre 2000 y 2014, que refleja el número promedio anual de nacimientos por cada 1.000 habitantes. Este depende del nivel de fertilidad y de la estructura por edades de la población y da una idea del nivel de crecimiento de la población. Según el documento, hay una tendencia a la baja en el número de partos. Mientras en 2000 se registraba un promedio de 23 nacimientos por cada 1000 habitantes en el área metropolitana de Barranquilla, en 2014 pasó a solo siete alumbramientos.

Densidad de habitantes

Relación por kilómetro

En términos de densidad poblacional, la relación entre la cantidad de habitantes que viven en un municipio del área metropolitana y la extensión de éste no es directamente proporcional.

En Barranquilla, según el documento, este año habrían cerca de 7.965 habitantes por cada kilómetro. En Soledad la cifra es de 9.688 habitantes por cada uno y en Malambo de 1.159 personas. En Puerto Colombia y Galapa la población es más densa, hay más territorio y menos habitantes. Mientras que en Puerto hoy habrían unos 288 habitantes por kilómetro, en Galapa se registran 460. Al final, según el Observatorio, en el área se genera un promedio de 3.988 habitantes por kilómetro.

El mismo estudio revela la proporción de personas que potencialmente habitan por kilómetros de vías, un indicador que permite definir por sectores la capacidad de soporte de las infraestructuras de movilidad peatonal y vehicular, las cuales hoy, sobre todo en Barranquilla, necesitan mayores esfuerzos.

Según el Sistema Vial Municipal y Metropolitano, en Barranquilla hay 91,4021 kilómetros de vías, en Puerto Colombia 25,4176, en Malambo 20,5553, en Soledad 15,6491 y en Galapa 14,6370.

De acuerdo con Oulamb, en Barranquilla (extensión de 15556,476 hectáreas) hay entre 10.000 y 25.000 habitantes por kilómetro de vía; en Soledad (6321,927 Ha) detalla que hay entre 25.000 y 50.000 habitantes; Galapa (9332,777 Ha) y Malambo (10682,443 Ha) registran unos 2.000 a 10.000 habitantes; y en Puerto Colombia (6949,835 Ha) habría entre 1.066 y 2.000 por kilómetro de vía.