Compartir:

Grietas en las paredes, filtraciones en tuberías y en pisos y otros desajustes del amoblamiento 'atormentan' hoy a los habitantes de las viviendas palafíticas de Santa Lucía, en el sur del Atlántico.

Estas personas fueron las mismas que tuvieron que salir despavoridas hace cuatro años de sus antiguos lugares de residencia luego de las inundaciones por el rompimiento del Canal del Dique.

Después de vivir en improvisados cambuches, los pobladores, incluidos en la lista de los 3.800 damnificados que cuantificaron en su momento las autoridades por el desastre ambiental, fueron beneficiados con los nuevos hogares que les entregó el Gobierno Nacional a través del Fondo de Adaptación.

Hace dos años, Luz Delia Vásquez reside en una de las viviendas construidas sobre pilares. El sitio, ubicado en el barrio Portal del Sol, fue entregado por Comfenalco Valle, el operador zonal.

Hoy cuenta que han sido 'muchos' los ajustes que le ha tocado hacer a la casa y, con todo y eso, esta sigue con 'problemas'. Dos de estos, según relata la mujer de 46 años y madre de tres hijos, son las grietas de las paredes internas y las filtraciones de las 'pocas' tuberías de agua que tiene la estructura.

'El baño lo dejamos de utilizar desde hace tiempo porque el agua del inodoro se salía por todos lados. Lo mismo pasó con el lavamanos. Los tomacorrientes tampoco sirvieron. El agua lluvia se mete por toda la casa a pesar de que esté cerrada', sostiene Vásquez.

A raíz de los inconvenientes surgidos en la estructura del hogar, de acuerdo con la mujer, decidió construir debajo de la casa palafítica. 'Abajo tengo mi cuarto, la cocina y, lamentablemente, por la falta de baño, las necesidades (fisiológicas) se hacen en bolsa y se echan en el monte', asegura.

Aparte, Vásquez dice que fue nombrada como 'veedora y vocera' de Comfenalco Valle y esto 'no sirvió de nada, pues ante las críticas la entidad nunca respondió'.

La auditoría. Un informe de auditoría de la Contraloría General de la República, dado a conocer recientemente, revela las deficiencias estructurales en las casas palafíticas construidas en el sur del Atlántico para los damnificados del invierno 2010 – 2011.

Las viviendas forman parte de un conjunto de 100 unidades, construidas por el Fondo Adaptación, con una inversión de 2.936 millones 664 mil 500 pesos. Cada vivienda tiene un costo de 29 millones 366 mil 645 pesos, de los cuales 24 millones 788 mil 500 pesos corresponden a construcción y 4 millones 578 mil 145 pesos a mitigación o adaptación palafítica, contratación realizada con Comfenalco Valle.

Las casas fueron construidas en sitio propio, y según la auditoría adelantada por la CGR se pudo evidenciar que 'presentan fisuras en los muros a la altura de lámina y en la plata de piso y los peldaños de las escaleras de acceso a la vivienda registran oxidación'.

En el caso de Yusnairi Vislán Utria, quien también tiene dos años con el domicilio y reside en el mismo sector que Luz Delia Vásquez, los 'inconvenientes' están en las habitaciones agrietadas, las escaleras por la evidente oxidación y en las puertas de acceso tanto de la parte frontal como la del patio.

'Acá vinieron hace poco a resanar las paredes y dijeron que iban a volver, pero ni más. La casa está toda desajustada', señala la joven de 26 años y madre de tres niños.

Reacción. Frente al actual panorama y en lo detectado por la Contraloría, el gobernador del Atlántico José Antonio Segebre aseguró que lo único que puede hacer el Fondo de Adaptación es cobrar las pólizas de incumplimiento y recuperar el valor invertido en las casas.

Incluso, el mandatario dijo que en su momento advirtió al Fondo sobre el uso de ciertos materiales para la construcción de las viviendas, pero la construcción continuó y, muestra de eso, es que muchas hoy 'muestran un material fatigado'.

Además mencionó que antes de finalizar su periodo de mandato 'aspira' a entregar 1.200 casas que el Fondo de Adaptación no hizo en el sur del Atlántico.

Por otro lado, la diputada del Atlántico Lourdes López, quien desde hace tiempo ha denunciado distintas dificultades que afectan a los habitantes de esta zona del Departamento, también pidió la intervención urgente del Fondo para que 'se hagan efectivas las pólizas de incumplimiento y que vuelvan a hacer las casas'.