Compartir:

El presidente de la República, Juan Manuel Santos, reiteró ayer el compromiso de su gobierno con La Guajira al anunciar recursos por $96.000 millones para inversión social, de excedentes ahorrados en el Fondo Nacional de las Entidades Territoriales, Fonpet.

'La Guajira siempre ha sido una prioridad para mi gobierno y por esto la estamos ayudando a transformar su realidad', sostuvo, durante la rendición ministerial de cuentas cumplida en el Centro Cultural de Riohacha.

Recordó que La Guajira fue el departamento que lo recibió al comienzo de su segundo mandato en medio de la fuerte sequía que azotó a esta región que lo llevó a una intervención con medidas de emergencia.

'Hace un año le pusimos el acelerador a la gestión que veníamos realizando con la Alianza por el Agua y la Vida en La Guajira, en la que se articulan 14 entidades que trabajan directamente con las comunidades', sostuvo ante alcaldes, dirigentes, ministros y funcionarios del orden nacional y departamental.

Refiriéndose a las muertes por desnutrición en La Guajira, que este año ya suman 38, una más que en todo el 2015, indicó que 'es bueno que los ojos de la opinión pública nacional e internacional estén sobreeste problema de La Guajira porque es una oportunidad para trabajar y corregir los errores que se hayan cometido'.

Acompañado de ocho de sus ministros, presentó un balance de lo que se ha ejecutado en La Guajira en donde las inversiones en los últimos seis años no tienen precedentes.

Aún -continuó- hay muchos problemas que enfrentar y muchos de ellos se deben a la falta de articulación, algo en lo que hemos fallado por no trabajar de forma coordinada'.

El balance

Santos reportó que 14.000 niños menores de cinco años han sido atendidos en sus comunidades por equipos extramurales de salud y se han identificado y atendido oportunamente 1.300 niños con desnutrición aguda.

En la rendición, destacó que 124.000 niñas y niños guajiros de más de 60.300 familias, de las cuales 22.800 son de comunidades indígenas, están siendo atendidos para mejorar sus condiciones de vida.

En seguridad alimentaria, RESA, fueron atendidas 12.170 familias en 2015 con una inversión de $15.000 millones, mientras que este año, la meta es llegar a 7.580 familias en 12 municipios mediante la implementación de huertas caseras para el autoconsumo de las familias más pobres y vulnerables.

La inversión del sector agropecuario ha beneficiado a 44.000 personas, generando 20.000 empleos directos, dijo el titular de la cartera, Aurelio Iragorri.

También explicó que han entregado 900 viviendas rurales en el departamento y en lo que queda del 2016 se entregarán 322 más.

Uno de los retos que se planteó en el sector de la educación fue la inversión en infraestructura educativa y se informó que ya se entregaron 93 aulas, 10 de ellas aún en ejecución para 2.669 estudiantes.

Santos destacó que la cobertura de educación llega a 227.580 estudiantes del departamento y que entre 2015 y 2016 entregaron 460 mil textos de lenguaje y matemáticas.

Orden en La Guajira

Santos pidió además al gobernador (e) Jorge Enrique Vélez, 'que siga poniendo esa casa en orden porque si la casa no está en orden, el departamento no va a poder llevar a cabo sus políticas con eficacia y eficiencia, con buen gobierno. Si el departamento falla, esta necesaria coordinación entre alcaldes, gobernador y Gobierno Nacional, genera un corto circuito que hace muy difícil la labor de los alcaldes y hace muy difícil la labor del Gobierno'.

El Jefe de Estado le ofreció a Vélez todo el apoyo de su gabinete y consideró que en su labor es seguro que será secundado por los alcaldes del departamento, con los que debe trabajar de la mano.

Uniguajira

A su turno, la ministra de Educación, Gina Parody, envió un mensaje a Santos al asegurar que: 'La Universidad de La Guajira tiene que avanzar en el camino de acreditación de la calidad, y cuando la politiquería y la educación están unidas, es muy difícil avanzar', por lo que solicitó ayuda al primer mandatario para ello.

Explicó que se hicieron las cuentas sobre la contribución al fondo de pensiones territorial por parte de cada Alcaldía y dieron como resultado esta suma, que podrán utilizar en los municipios para cubrir las necesidades que tienen.

Municipios como Albania se beneficiarán con giros superiores a los $3.300 millones; Dibulla con $6.600 millones; Distracción con $6.307 millones; El Molino con $2.931 millones y Fonseca con $2.900 millones, entre otros, aseguró.

Cooperación española para piletas públicas

La ministra de Vivienda Elsa Noguera aseguró que en el 2016 se implementará en La Guajira un programa piloto de abastecimiento sostenible de agua mediante sistema de piletas públicas a través de cofinanciación con la Cooperación Española por $9.500 millones. Destacó que muy pronto iniciará la construcción del sistema de acueducto para el corregimiento de Paraguachón, Maicao, y el nuevo aporte de $3.300 millones para el sistema de respaldo del acueducto de Riohacha, cuya planta de tratamiento optimizada será entregada en las próximas semanas.

Nuevos docentes y mejor infraestructura

La ministra de Educación, Gina Parody, afirmó que habrá en La Guajira 3.427 nuevos docentes oficiales y una inversión de $102.633 millones para intervenir 28 sedes educativas con 276 aulas que beneficiarán a 10.585 estudiantes. La primeras piedras se pondrán en febrero próximo. Agregó que 28 colegios comenzarán a implementar la jornada única beneficiando a 30 mil estudiantes. Para el Plan de Alimentación Escolar se anunció una inversión de $8.754 millones para 233.840 raciones en el 2016 y en el programa Pilo Paga habrá 16 beneficiarios.

Estudian reabrir el paso por Paraguachón

La canciller María Ángela Holguín anunció que el próximo 4 de agosto se reunirá con su homóloga de Venezuela para hablar sobre el cierre fronterizo entre los dos país. 'Esta crisis que hay por este cierre hay que volverá una oportunidad, ya que necesitamos una frontera segura y que podamos controlar', manifestó la funcionaria. Agrego que si se abre, debe ser bajo condiciones que beneficien a los habitantes de estas regiones. 'En esa reunión hablaremos de todos los aspectos y de cómo sería esa apertura', expresó.

Autoridades indígenas tienen que colaborar

La directora del ICBF, Cristina Plazas, anunció que habrá un fortalecimiento de la atención nutricional para madres gestantes, lactantes y menores de 2 niños, para lo cual habrá 8.400 cupos en los centros de recuperación. Se implementará el proyecto piloto del Modelo Propio e Intercultural de Atención de niños. Hizo un llamado a las autoridades indígenas para que hagan parte de la solución del problema de desnutrición que ha cobrado 38 vidas este año. Anunció que se trabajará más en Manaure, donde ha muerto el mayor número de niños por desnutrición.

Reactivarán siembra de algodón y frutales

La Guajira fue en otra época uno de los mayores productores de algodón del país con 450.000 hectáreas sembradas, de las cuales solo quedan 10.000, aseguró el ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri, quien dijo que iniciará un proyecto para reactivar la producción. Anunció que con tecnología de España y Turquía será empleada para impulsar proyectos agrícolas de frutales de la Guajira, luego de que iniciativas productivas con ganado caprino permitieron que el país dejara de importar carne de cordero de Nueva Zelanda.

Están bajando cifras sobre inseguridad

Frente al tema de la seguridad, el ministro de Defensa, Luis Carlos Villegas, reportó que hay una tendencia a no crecer más en el tema de homicidios: hoy la tasa por cada 100 mil habitantes de este delito en La Guajira está cerca de seis puntos por debajo de la nacional, que es de 25,9. Es decir, este es un departamento más pacífico que el promedio del país'. No obstante, advirtió, entre el 1o. de enero y el 10 de julio de este año muestran nueve casos más que en 2015, por lo que la Policía revisa su política de cuadrantes, particularmente en municipios distintos a Riohacha.

Van a depurar el censo de las 17 EPS

El ministro de Salud, Alejandro Gaviria, indicó que La Guajira es el único departamento que no cuenta con un documento de red aprobado y por eso se comprometió con este propósito, por lo que dijo que 'a más tardar en un mes debemos tenerlo listo'. Otra meta es depurar las 17 EPS del departamento. 'Once están en el régimen subsidiado y 6 en el contributivo, pero algunas no están haciendo un buen trabajo, por lo que solo quedarán 4 en el subsidiado'. Como tercera meta se propuso que el 1° de enero del 2017 esté 'implementado el modelo integral de atención de salud en el departamento.

Centro de acopio en Puerto Estrella

El director de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo, Carlos Iván Márquez, sostuvo que la meta es construir un centro de acopio en el corregimiento de Puerto Estrella, del municipio de Uribia en la Alta Guajira que estará terminado en agosto próximo después de un proceso de concertación con la comunidad, así como la construcción de un centro de salud en el corregimiento de Paraguachón. Márquez anunció otros dos pozos en la Flor de La Guajira, Uribi,a y un sistema de tratamiento de agua potable en Siapana.